Danza, protesta y desidentificación: Una teoría político coreográfica del 2001

Contenido principal del artículo

Juan Ignacio Vallejos

Resumen

El objetivo de este artículo será el de proponer un análisis de las obras de danza contemporánea argentina Recorte de Jorge Cárdenas Cayendo (2017) creada por la Compañía Terceto bajo la dirección de Juan Pablo Gómez e Instrumento para estrellar (2018) de la coreógrafa Diana Szeinblum, en diálogo con conceptos de teoría política y teoría de la danza. Las obras citadas retoman imágenes y secuencias de movimiento de la movilización de diciembre de 2001 y de otros levantamientos populares de Latinoamérica, para proponer diferentes modos de teorización coreográfica del acontecimiento político. Si como afirma Rancière, la subjetivación política supone una instancia previa de desidentificación, la tesis que propone este texto es que esa instancia se corresponde con la intervención de un cuerpo en movimiento. El estallido social puede ser entendido, de ese modo, como una experiencia coreográfica colectiva de desidentificación capaz de habilitar la emergencia histórica de un nuevo sujeto político.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vallejos, J. I. (2021). Danza, protesta y desidentificación: Una teoría político coreográfica del 2001. Aletheia, 12(23), e105. https://doi.org/10.24215/18533701e105
Sección
Dossier: A 20 años del 2001: memorias, representaciones, militancias y reverberancias

Citas

Banes, S. (1987). Terpsichore in Sneakers. Middletown: Wesleyan University Press.

Fassin, D. y Bourdelais, P. (Eds.). (2005). Les constructions de l’intolérable. Paris: La Découverte. DOI: https://doi.org/10.3917/dec.bourd.2005.01

Foster, S. L. (2011). Choreographing empathy: Kinesthesia in Performance. Abingdon: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203840702

Foster, S. L. (2016). Coreografías de la protesta. En V. Pérez Royo y D. Agulló (Eds.), Componer el plural (pp. 71-106). Barcelona: Mercat de les Flors.

Franko, M. (2002). The work of dance: Labor, movement, and identity in the 1930s. Middletown: Wesleyan University Press.

Franko, M. (2019a). Choreographing Discourses: A Mark Franko Reader. Abingdon: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781351227384

Franko, M. (2019b). Danzar el modernismo/Actuar la política. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Lepecki, A. (2016). Coreopolicía y coreopolítica o la tarea del bailarín. Nexos: Cultura y vida cotidiana. Recuperado de: https://cultura.nexos.com.mx/?p=10775

Louppe, L. (1997). Poétique de la danse contemporaine. Bruxelles: Contredanse.

Lorey, I. (2015). State of Insecurity: Government of the Precarious. London: Verso.

Marin, L. (2009). Poder, representación, imagen. Prismas. Revista de historia intelectual, 13(2), 135-153.

Martin, R. (1998). Critical Moves: Dance Studies in Theory and Politics. Durham: Duke University Press.

Rancière, J. (1996). El desacuerdo: Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.

Siegmund, G. (2016). Mobilization, Force, and the Politics of Transformation. Dance Research Journal, 48(3), 27-32. DOI: https://doi.org/10.1017/S0149767716000310

Spanberg, M. (2017). “Post-dance, An Advocacy”. En Andersson, D.; Edvarsdsen, M. y Spanberg, M., Post-Dance. Estocolmo: MDT.

Sztulwark, D. (2019). La ofensiva sensible. Neoliberalismo, populismo y el reverso de lo político. Buenos Aires: Caja Negra.

Taylor, D. (1997). Disappearing Acts: Spectacles of Gender and Nationalism in Argentina’s “Dirty War”. Durham y Londres: Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9780822399285

Vallejos, J. I. (2021). Historicidad, sincronía y activismo de lo sensible: el Congreso Escena Política en Buenos Aires. Aisthesis, Revista chilena de investigaciones estéticas, 69, (en prensa). DOI: https://doi.org/10.7764/69.2