Aletheia https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/ <h4>ISSN 1853-3701</h4> <p>Revista científica en línea, de publicación semestral, sobre problemáticas de Historia y Memoria colectiva en torno al pasado reciente argentino y de las sociedades latinoamericanas, en sus aspectos sociales, económicos, políticos y culturales.</p> Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Maestría en Historia y Memoria es-ES Aletheia 1853-3701 <p>La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (<a href="http://sedici.unlp.edu.ar/">Sedici</a> y <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Memoria Académica</a>) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.</p> Acerca de la imagen de tapa: Sombra en la tierra. Excavación y entierro (2020), de Nicholas Galanin https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/alee144 <p><span class="cita">Equipo Editorial Aletheia (2022). Acerca de la imagen de tapa: Sombra en la tierra. Excavación y entierro (2020), de Nicholas Galanin</span></p> Equipo Editorial Aletheia Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 13 25 e144 e144 10.24215/18533701e144 20 años de insistencia: las imágenes de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki en la estación https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/alee145 <p><span class="negrita">20 años de insistencia: las imágenes de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki en la estación</span></p> Santiago Roberto Mazzuchini Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 13 25 e145 e145 10.24215/18533701e145 Introducción al dosier: “La furia iconoclasta. A propósito de los usos públicos de monumentos en la historia reciente" https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/alee136 <p><span class="negrita">Introducción al dosier: “La furia iconoclasta. A propósito de los usos públicos de monumentos en la historia reciente"</span></p> Melina Jean Jean Verónica Capasso Iván Wrobel Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 13 25 e136 e136 10.24215/18533701e136 Los otros monumentos. Un intento contemporáneo de resistir al olvido https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/alee137 <p class="western" lang="es-AR" align="justify"><span class="capital">Este artículo reflexiona acerca de las especificidades de la constitución de los monumentos conmemorativos en vínculo con la historia reciente. Para ello, la mirada se centrará en la noción de <span class="italica"><em>contramonumentos</em>, </span>entendiendo a estos últimos como aquellas producciones que, inicialmente de la mano de un grupo de artistas alemanes, desafían las premisas del monumento tradicional. En base a esto, se expone, en primera instancia el desarrollo histórico del monumento, destacando determinados sucesos que se consideran significativos dentro de la extensa cronología en la que éste se inscribe; en un segundo momento, se recuperan una serie de reflexiones y debates que problematizan y cuestionan la efectividad de estos objetos culturales en relación a la evocación del pasado; y finalmente, se presentan y analizan un conjunto de producciones artísticas que se enmarcan dentro de lo que se reconoce como contramonumentos. En este sentido, se considera que la revisión de los aspectos formales, conceptuales y funcionales a partir de las cuales James E. Young definió en la década de los noventa a los contramonumentos, ilumina y habilita nuevas reflexiones sobre las diversas intervenciones, acciones de resistencia y producciones artísticas que se llevan a cabo en la actualidad, muchas de las cuales pueden ser pensadas como contramonumentos.</span></p> Marcela Andruchow Pamela Sofía Dubois Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 13 25 e137 e137 10.24215/18533701e137 Torsiones de archivo: ensayos visuales y nuevas formas de inteligibilidad histórica a partir de la revuelta en Chile (2019-2020) https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/alee138 <p><span class="capital">A propósito de la revuelta chilena iniciada en 2019, detectamos la rápida puesta en marcha de iniciativas orientadas al registro y archivación de los acontecimientos ligados a las manifestaciones, intervenciones y ocupación de la calle. En este contexto, nos interesa analizar las desviaciones y torsiones propuestas por las prácticas de archivo vinculadas con las artes visuales. Para ello nos focalizamos en dos proyectos: la plataforma–archivo <em><span class="italica">Antes del Olvido </span></em>y el proyecto, archivo dinámico <em><span class="italica">Inventario Iconoclasta de la Insurrección Chilena</span></em>, ambos han iniciado en 2019 y continúan en funcionamiento en la actualidad. En ellos detectamos propuesta que ensayan nuevas formas de registro documental y de valoración de la memoria, al mismo tiempo, que validan modos de selección, disponibilidad y acceso a los documentos signados por coordenadas visuales. El objetivo de este artículo, entonces, radica en deslindar estos aspectos en función de los debates actuales en torno a las activaciones del patrimonio y las desviaciones del archivo tradicional. </span></p> María Cecilia Olivari Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 13 25 e138 e138 10.24215/18533701e138 Imágenes de destrucción: actos iconoclastas en la cultura visual digital. Un episodio del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/alee139 <p><span class="capital">Este trabajo toma como punto de partida un video difundido a modo de propaganda por el parlamento ucraniano en el marco del conflicto armado contra Rusia (2022). En él, se observa un falso ataque a la Torre Eiffel, entendida como ícono no solamente francés sino de relevancia internacional. De este modo, la destrucción (simulada) de este símbolo puede pensarse como un acto iconoclasta dentro de la cultura visual digital que permitirá reflexionar sobre el estatus de la imagen en la virtualidad, así como sobre el modelo temporal de lo visual. Será clave insertar este gesto en una historia de la cultura visual más amplia, relacionada a las diferentes estrategias visuales que en distintas contiendas bélicas se pusieron en juego. Se verá que la eficacia del video no sólo se apoya en el manejo adecuado de herramientas técnicas propias de nuestra cultura digital, sino que ganará potencia al evocar fórmulas iconográficas de otros tiempos que perviven en la memoria de los pueblos, activando reacciones emotivas, afectivas y políticas en el presente.</span></p> Greta Winckler Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 13 25 e139 e139 10.24215/18533701e139 Conversatorio a propósito del libro "Que digan dónde están" Una historia de los derechos humanos en Argentina, de Luciano Alonso (Prometeo,2022) https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/alee151 <p><span class="cita">Revisión de Actividad <em><span class="italica">Que digan dónde están" Una historia de los derechos humanos en Argentina</span></em> por L. Alonso</span></p> Cecilia Vázquez Lareu Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 13 25 e151 e151 10.24215/18533701e151 El pasado y su silencio: la voz narrativa como hilo de transmisión memorial en la obra de Iván Jablonka y Santiago Amigorena https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/alee142 <p align="justify"><span class="capital">El siguiente trabajo parte del análisis de dos obras literarias que vieron su aparición en el Siglo XXI: <em><span class="italica">Historia de los abuelos que no tuve</span></em>, de Ivan Jablonka, y <em><span class="italica">El gueto interior</span></em>, de Santiago Amigorena, dos novelas que toman como eje temático y vertebrador de las narraciones la búsqueda e indagación del pasado reciente a través de dos historias de vida que guardan una profunda conexión con los hechos acontecidos durante el Holocausto. El objetivo es abordar y analizar la construcción de la voz narrativa en cada una de las obras propuestas a partir de su articulación con la figura del silencio. En la obra de Jablonka, se observa, hay una identificación entre el narrador y sus abuelos paternos, mecanismo que se despliega al anular toda inconsistencia o vacío memorial; el silencio dejado por Mates e Idesa <span class="italica">es</span> el silencio de su nieto. Por su parte, en el relato de Amigorena, la voz del narrador toma distancia respecto a los acontecimientos al adoptar un punto de vista externo; a la vez que ficcionaliza la historia de su abuelo Vicente y la envuelve de un silencio absoluto e impotente, deja entrever que ese silencio desolador que atraviesa su historia familiar puede ser resignificado desde el presente.</span></p> Florencia Strajilevich Knoll Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 13 25 e142 e142 10.24215/18533701e142 Estética y política: representaciones de la guerra de Malvinas en las obras Campo Minado (2016) y Teatro de guerra (2018) de Lola Arias https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/alee143 <p align="justify"><span class="capital">El 40 aniversario de la guerra de Malvinas constituye un contexto propicio para revisitar las producciones artísticas y culturales que narran la guerra, así como también el abordaje que desde las ciencias sociales se ha hecho de la misma. En los últimos años, concomitantes con políticas públicas tendientes a recuperar la memoria de la guerra de Malvinas, ha habido una proliferación de objetos culturales y artísticos que narran el conflicto bélico. Este artículo analiza las representaciones de la guerra de Malvinas presentes en la obra de teatro <em><span class="italica">Campo Minado</span></em> (2016) y en la película <em><span class="italica">Teatro de Guerra </span></em>(2018) de la artista argentina Lola Arias. Ambas obras reúnen a seis ex combatientes de la Guerra de Malvinas, tanto argentinos como británicos, que tres décadas después del conflicto bélico ponen en escena sus memorias. El objetivo de este trabajo consiste en analizar el gesto estético-político presente en dichas obras.</span></p> Mora Hassid Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 13 25 e143 e143 10.24215/18533701e143 El pasado como una temporalidad abierta: los monumentos en tanto lugares de disputa desde un análisis poscolonial. Entrevista a Alejandro De Oto https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/alee140 <p class="western" lang="en-US" align="justify"><span class="capital">En esta entrevista, conversamos con el Dr. Alejandro De Oto sobre las potencialidades de los estudios poscoloniales a la hora de comprender la configuración de espacios e imágenes de culto, consagrados, venerados o denostados y su vínculo con la historia, las memorias legitimadas y las subalternas, las identidades y las luchas de poder.</span></p> Ivan Wrobel Verónica Capasso Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 13 25 e140 e140 10.24215/18533701e140 Desmonumentalización: diálogos para pensar el territorio desde la decolonialidad y la memoria. Entrevista a Natalia Cabanillas https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/alee141 <p align="justify"><span class="capital">Al recorrer nuestro espacio nos encontramos diariamente con múltiples marcas territoriales que hemos naturalizado, las mismas se han convertido en parte de nuestro paisaje hasta el punto que pocas veces nos preguntamos cuáles son sus orígenes. En esta entrevista, hablamos con la Dra. Natalia Cabanillas, quien busca recuperar la importancia de la desmonumentalización, pensada desde la relación intrínseca entre las marcas simbólicas y las prácticas concretas que evidencian las relaciones de poder. Para ello, analiza dos casos: <em><span class="italica">Rhodes Must Fall </span></em>en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) y los monumentos en Redenção (Brasil), las resistencias ante la crítica y las problemáticas que allí se ponen en juego.</span></p> Rocío Miranda Ruscitti Amalia Petrongolo Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 13 25 e141 e141 10.24215/18533701e141 Editorial https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/alee135 Ana María Barletta Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 13 25 e135 e135 10.24215/18533701e135 José Sazbón. Presentación de la antología comentada de su obra https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/alee152 <p><span class="capital">El viernes 01 de julio de 2022 se realizó, en el edificio Sergio Karakachoff de la UNLP, la presentación de los dos volúmenes de la "Antología comentada" de la obra de José Sazbón compilados por Alberto Pérez y Daniel Lvovich. La antología reúne el trabajo realizado durante décadas por el intelectual argentino José Sazbón, quien fuera profesor e investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y el primer Director de la Maestría en Historia y Memoria. Recopilamos aquí las intervenciones de Fernanda Tocho (Secretaria Académica de la Maestría en Historia y Memoria), Mariana Canavese (UBA-CONICET), María Belforte (UBA-CONICET), Marcelo Starcenbaum (UNLP-CONICET), quienes oficiaron de presentadores de la antología, junto a sus compiladores, Daniel Lvovich (UNGS) y Alberto Pérez (UNLP), acompañados además por Carlos Gazzera (Director de Eduvim) y Ayelén Sidún (Decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social).</span></p> Fernanda Tocho Mariana Canavese María Belforte Marcelo Starcenbaum Daniel Lvovich Alberto Pérez Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 13 25 e152 e152 10.24215/18533701e152 Codaro, Laura (2020). Cromañón: La construcción del acontecimiento y los procesos de memoria en la prensa escrita (2004-2014). Tesis para optar por el grado de Magíster en Historia y Memoria https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/alee150 <p><span class="cita">Revisión de <em>Tesis <span class="italica">Cromañón: La construcción del acontecimiento y los procesos de memoria en la prensa escrita (2004-2014)</span></em> por L. Codaro</span></p> Rebeca Zalazar Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 13 25 e150 e150 10.24215/18533701e150 Scocco, Marianela (2021). Una historia en movimiento. Las luchas por los derechos humanos en Rosario (1968 – 1985). Los Polvorines: UNGS; La Plata: UNLP; Posadas: UNaM https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/alee146 <p><span class="cita">Revisión del libro <em><span class="italica">Una historia en movimiento. Las luchas por los derechos humanos en Rosario (1968 – 1985)</span></em> por M. Scocco</span></p> Victoria Bona Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 13 25 e146 e146 10.24215/18533701e146 Lvovich, Daniel y Pérez, Alberto (org.) (2022). José Sazbón. Una antología comentada de su obra. Tomos I y II. Villa María: EDUVIM; Ushuaia: Ediciones UNTDF; Viedma: Editorial UNRN; San Miguel de Tucumán: EDUNT https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/alee147 <p><span class="cita">Revisión del libro <span class="italica">José Sazbón. Una antología comentada de su obra</span>. Tomos I y II por D. Lvovich y A. Pérez (Org.)</span></p> Paula Zubillaga Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 13 25 e147 e147 10.24215/18533701e147 Cernadas, Jorge y Lenci, Laura (coord.) (2021). Futuros en pugna: Protagonismos, dinámicasy sentidos durante el tercer gobierno peronista (1973-1976). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. (Pasados presentes; 2), pp. 548 https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/alee148 <p><span class="cita">Revisión del libro <em><span class="italica">Futuros en pugna: Protagonismos, dinámicasy sentidos durante el tercer gobierno peronista (1973-1976)</span></em> por J. Cernadas y L. Lenci (Coord.)</span></p> Emilio Crenzel Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 13 25 e148 e148 10.24215/18533701e148 Tortti, María Cristina y González Canosa, Mora (dirs.), Juan Alberto Bozza (coord.) (2021). La nueva izquierda en la historia reciente argentina. Debates conceptuales y análisis de experiencias. Rosario: Prohistoria Ediciones, pp. 314 https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/alee149 <p><span class="cita">Revisión del libro <em><span class="italica">La nueva izquierda en la historia reciente argentina. Debates conceptuales y análisis de experiencias</span></em> por M. C. Tortti y M. González Canosa (dirs.) y J. A. Bozza (Coord.)</span></p> Paula Gimena Brain Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 13 25 e149 e149 10.24215/18533701e149