Malvinas: voces de la plaza. Los discursos de Galtieri y los pronunciamientos de los manifestantes en las movilizaciones masivas a la Plaza de Mayo el 2 y el 10 de abril de 1982

Contenido principal del artículo

María Sofía Vassallo

Resumen

Investigamos las movilizaciones a la Plaza de Mayo del 2 y 10 de abril de 1982 por la recuperación de las islas Malvinas; entendemos que ahí hay pistas fundamentales para comprender las complejas relaciones entre los argentinos, la dictadura militar, las Malvinas, Gran Bretaña y las grandes potencias. Analizamos los mensajes del presidente de facto Leopoldo Fortunato Galtieri, pronunciados desde el balcón de la Casa Rosada y los diversos modos en que se expresan los manifestantes en la Plaza de Mayo. Son voces producidas en el marco de interacciones dialógicas, voces que discuten, reformulan y/o defienden otras voces, enunciados engendrados a partir de enunciados anteriores, propios y ajenos, que anticipan objeciones y posibles respuestas, que exhiben coincidencias, tensiones y disidencias entre los participantes. El análisis de estos discursos permite dar cuenta de cómo los sujetos se representan las tareas del momento que viven y le dan respuesta movilizando sus matrices ideológico discursivas, adecuándolas a los nuevos desafíos. Presentamos resultados parciales de una investigación en curso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vassallo, M. S. . (2022). Malvinas: voces de la plaza. Los discursos de Galtieri y los pronunciamientos de los manifestantes en las movilizaciones masivas a la Plaza de Mayo el 2 y el 10 de abril de 1982. Aletheia, 12(24), e123. https://doi.org/10.24215/18533701e123
Sección
Dosier: "Malvinas, 40 años después: reflexiones y desafíos en clave de memoria y soberanía"

Citas

Águila, G. (2015). Violencia política, represión y actitudes sociales en la historia argentina reciente. En P. Pereira y otros (Eds.). Pensar con la Historia desde el siglo XXI. XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (pp. 5569-5588). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Bajtín, M. (1974). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Barcelona: Barral.

Bajtín, M. (1975). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.

Bajtín, M. (1979). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina.

Basualdo, V. (2011). Nuevas aproximaciones al estudio de la última dictadura militar: sus aportes y limitaciones para la historia de la clase trabajadora. IV Seminario Internacional sobre Políticas de la Memoria. Recuperado de http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2011/10/mesa_1/basualdo_mesa_1.pdf

Berasategui, V. E. (2011). Malvinas. Diplomacia y Conflicto Armado. Comentarios a la Historia Oficial Británica. Buenos Aires: Proa Editores.

Besse, J. y Kawabata, A. (Comps.) (2007). Grafías del 55. Otros repartos entre recuerdo y olvido. Remedios de Escalada: Universidad Nacional de Lanús.

Bonavena, P. (2012). Algunas consideraciones sobre el conflicto por las islas Malvinas. Ciencias Sociales, Revista de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 80, 100-107.

Calvo Vicente, C. (1995). El concepto de consenso y su aplicación al estudio del régimen franquista. Spagna Contemporánea, 7, 141 -142.

Cardoso, J. (2013). Primer congreso latinoamericano. Malvinas, una causa de la patria grande. Remedios de Escalada: Universidad Nacional de Lanús. Recuperado de: http://www.unla.edu.ar/documentos/observatorios/malvinas/1er_congreso.pdf

Conde, O. (2010). Diccionario Etimológico del Lunfardo. Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus y Alfaguara.

Corradi, J. (1996). El método de destrucción. El terror en la Argentina. En H. Quiroga y C. Tcach (Comps.). A veinte años del golpe. Con memoria democrática (pp. 87-106). Buenos Aires: Homo Sapiens.

Da Matta, R. (1985). Espaço, casa, rua e outro mundo: o caso do Brasil en A casa e a rua. São Paulo: Brasiliense.

Da Matta, R. (1997). Carnavales, malandros y héroes. Hacia una sociología del dilema brasileño. México: Fondo de Cultura Económica.

Fant, L. (1996). Regulación conversacional en la negociación: una comparación entre pautas mejicanas y peninsulares. En T. Kotschi; W. Oesterreicher y K. Zimmermann (Eds.), El español hablado y la cultura oral en España e Hipanoamérica (pp. 147-183). Madrid: Vervuert.

Ford, C. y Wagner J. (Eds.) (1996). Interaction based studies of language. Oxford: Special Issue y Pragmatics 6. DOI: https://doi.org/10.1075/prag.6.3

Geertz, C. (1984). Centers, Kings and Charisma: Reflections on the Symbolics of Power. En Local knowledge. Further essays in interpretative anthropology (121-146). Nueva York: Basic Books.

Ginzburg, C. (1986). Mitos, emblemas, indicios. Barcelona: Gedisa.

Goffman, E. (1967). El ritual de la interacción. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Críticas de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Guber, R. (2001). ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Guber, R. (2021). Malvinas. ¿“Gesta”o “aventura absurda”? Dos lecturas que conviene dejar atrás. La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/ideas/malvinas-gestao-aventura-absurda-dos-lecturas-que-conviene-dejar-atras-nid12062021/

Informe Rattenbach (2012). Informe final de la Comisión de Análisis y Evaluación de las Responsabilidades Políticas y Estratégico Militares en el Conflicto del Atlántico Sur. Buenos Aires: Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de: https://www.casarosada.gob.ar/informacion/archivo/25773-informe-rattenbach

Kerbrat-Orecchioni, C. (1987). Las interacciones verbales. París: Armand Colin.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1996). La conversación. París: Du Seuil.

Lorenz, F. (2007). La necesidad de Malvinas. Puentes, 20, 8 -17.

Luciani, L. (2009). Actitudes y comportamientos sociales durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983). Algunas consideraciones respecto de cómo analizar la compleja trama entre régimen y sociedad. Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas. 3. Recuperado de https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/74991

Lvovich, D. (2009). Sistema político y actitudes sociales en la legitimación de la dictadura militar argentina (1976-1983). Ayer, 75, 275–299.

Narvaja de Arnoux, E. (2006). Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires: Santiago Arcos.

Narvaja de Arnoux, E. (2008). El discurso latinoamericanista de Hugo Chávez. Buenos Aires: Biblos.

Narvaja de Arnoux, E. y Zaccari, V. (Eds.) (2015). Discurso y política en Sudamérica. Buenos Aires: Biblos.

Narvaja de Arnoux, E. y Di Stéfano, M. (Eds.) (2019). Discursividades políticas: en torno a los peronismos. Buenos Aires: Cabiria.

Nora, P. (1992). Les lieux de mémoire. París: Gallimard.

O´Donnell, G. (1984). ¿Y a mí qué me importa? Notas sobre sociabilidad y política en Argentina y Brasil. Buenos Aires: CEDES.

Passerini, L. (1987). El fascismo en la memoria popular. Las experiencias culturales de la clase obrera turinesa. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511753213

Suriano, J. (2005). Introducción: una Argentina diferente. En Nueva Historia Argentina. Dictadura y democracia (1976-2001) (pp. 11-32). Buenos Aires: Sudamericana.

Traversa, O. (2013). La fatalidad de la calle. En Actas del Cuarto Pentálogo del Centro Internacional de Semiótica y Comunicación (CISECO). Japaratinga: Brasil.

Turner, V. (1999). La Selva de los Símbolos. México: Siglo XXI.

Turner, V. (2002). La antropología del performance. Nueva York: PAJ.

Vassallo, M. S. (2019). Diálogos entre los líderes y sus seguidores durante el primer peronismo. La rebeldía de las multitudes, la rearticulación de la configuración cultural argentina y la insubordinación fundante (Tesis doctoral, Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires). Recuperado de: http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1401

Vassallo, M. S. (2020). Marcas de Malvinas en el paisaje. Resistencias populares frente a la desmalvinización oficial. En C. Godoy y M. Gómez (Comps.), Pensamientos nuestroamericanos en el siglo XXI: aportes para la descolonización epistémica. Remedios de Escalada: De La UNLa. Recuperado de: http://www.unla.edu.ar/documentos/centros/manuel_ugarte/pensamientos_nuestroamericanos.pdf?fbclid=IwAR1kgb1jbsquNwM6ISSFNhuDkmtznLpIGikc-hyNkDvx2uusQzZ5plVsA6Y

Vassallo, M. S. y Natalizio, J. F. (2021). Malvinas: las voces de la Plaza. Las movilizaciones del 2 y el 10 de abril y la del 15 de junio de 1982. Ponencia presentada en la III° Jornada de la Cuestión Malvinas, La Plata, Argentina.

Vassallo, M. S. y Natalizio J. F. (2022). Malvinas: las voces de la plaza [video]. Argentina : Megafón. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=8oo2PLcyJr8

Verón, E. (1980). La semiosis social. En M. Monforte Toledo (Comp.), El discurso político. México: Nueva Imagen y Universidad Nacional Autónoma de Méjico.

Verón, E. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Ed Hachette.

Verón, E. (1997). Semiosis de lo ideológico y el poder. La mediatización. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC, Universidad de Buenos Aires.

Verón, E. (2004). Fragmentos de un tejido. Buenos Aires: Gedisa.

Vezzetti, H. (2002). Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Wong Maestre, E. (2009). ¡El pueblo unido jamás será vencido! Aporrea. Recuperado de: https://www.aporrea.org/internacionales/a71712.html