Estéticas vivas sobre la muerte joven. La protesta social en torno a la violencia letal en la ciudad de Rosario

Contenido principal del artículo

Marilé Di Filippo

Resumen

En este artículo abordamos las modulaciones estéticas de la protesta social contra la violencia letal en la ciudad de Rosario (Argentina), tomando como casos el repertorio en torno al Triple Crimen de Villa Moreno encabezado por el Movimiento 26 de Junio entre los años 2012-2014 y los repertorios contra la violencia institucional impulsados por la Multisectorial Contra la Violencia Institucional durante el año 2020. En primer término, indagamos en la dimensión estética de la protesta social de ambos repertorios (espacialidad, temporalidad, morfología y semiología) y, en segundo lugar, sobre sus recursos expresivos artísticos. Nos proponemos analizar las principales coordenadas del escenario manifestante emergido en el año 2012 que permitió, a través de singulares estrategias estéticas de politización de la violencia, enunciar las modalidades de la violencia letal sobre jóvenes de sectores populares así como promover su asunción como una problemática que atañe al conjunto del cuerpo social. Asimismo, nos preguntamos por las continuidades y discontinuidades experimentadas en dichos repertorios contra la violencia letal desde la emergencia sanitaria originada con motivo de la propagación del Covid-19. Por último, en las reflexiones finales, sintetizamos los principales hallazgos de investigación y deslizamos nuevos interrogantes sobre el tiempo presente de la protesta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Di Filippo, M. (2021). Estéticas vivas sobre la muerte joven. La protesta social en torno a la violencia letal en la ciudad de Rosario. Aletheia, 12(23), e106. https://doi.org/10.24215/18533701e106
Sección
Dossier: A 20 años del 2001: memorias, representaciones, militancias y reverberancias

Citas

AA.VV. (2013). Soldaditos de nadie. Jere, Mono y Patóm. Crónica de una lucha. Rosario: Puño y Letra.

Auyero, J. (2002). Fuego y barricadas. Retratos de la beligerancia popular en la Argentina democrática. Nueva Sociedad, 179, 144-162.

Balzer D. (2018). Curacionismo. Cómo la curaduría se apoderó del mundo del arte (y de todo lo demás). Buenos Aires: La marca editora.

Berardi, F. (2014). La sublevación. Buenos Aires: Hekht Libros.

Blair, E. (2005). Muertes violentas. La teatralización del exceso. Medellín: Universidad de Antioquia.

Butler, J. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política: hacia una teoría performativa. Barcelona: Paidós.

Cozzi, E. (2016). Entre ajustes de cuentas, problemas de la calle y víctimas inocentes en dos barrios de Santa Fe, Argentina. Pueblos y fronteras, 11(22), 100-119. DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2016.22.271

Chávez Mac Gregor, H. (2009). Políticas de la aparición: estética y política. Recuperado de https://www.academia.edu/

Chávez Mac Gregor, H. (2015). Pese a todo, aparecer. Revista Re-visiones, 5, 1-19. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6829453.pdf.

Diéguez Caballero, I. (2007). Escenarios liminares. Teatralidades, performance y política. Buenos Aires: Atuel.

Diéguez Caballero, I. (2013). Cuerpos sin duelo. Iconografías y teatralidades del dolor. Córdoba: DocumentA/Escénica Ediciones.

Didi-Huberman, G. (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Manantial.

Di Filippo, M. (2017). “Arte, estética y violencia. Estética de la violencia en el nuevo conflicto y prácticas estético-políticas de protesta de sectores populares y movimientos sociales, en Rosario (2012-2015)”. Ponencia presentada a las Jornadas de Estudios en Cultura y Comunicación - IDAES- UNSAM.

Di Filippo, M. y Cristiá, M. (2021) Máscaras políticas. Visualidades manifestantes: desde los desaparecidos en dictadura a la violencia institucional en democracia. Ñawi: arte.diseño.comunicación, 5(1), 97-115. https://www.doi.org/10.37785/nw.v5n1.a5 DOI: https://doi.org/10.37785/nw.v5n1.a5

Expósito, M. (2005) La imaginación política radical. El arte, entre la ejecución virtuosa y las nuevas clases de luchas. En Desacuerdos sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español, (2). Recuperado de http://transform.eipcp.net/transversal/0507/exposito/es.html

Expósito, M. (2014). El arte no es suficiente. En M. Botey y C. Medina (Eds.). Estética y emancipación. Fantasma, fetiche, fantasmagoría (pp. 47-62). México: Siglo XXI.

Expósito, M., Vindel, J. y Vidal, A. (2012). Activismo artístico. AA. VV. Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina. (pp. 43-50). Madrid: Museo Reina Sofía.

Fillieule, O. y Tartakowsky, D. (2015). La manifestación. Cuando la acción colectiva toma las calles. Buenos Aires: Siglo XXI.

Fuentes, M. (2020). Activismos tecnopolíticos. Constelaciones de performance. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Groys, B. (2014). Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporáneo. Buenos Aires: Caja Negra Editora. DOI: https://doi.org/10.12795/astragalo.2015.i20.15

Gutiérrez, L. y Cuello N. (2016). Mujeres Públicas: La incomoda lengua del hacer feminista. En Catálogo. Córdoba: MACEC.

Holmes, B. (2005) Transparencia y éxodo. Procesos políticos en las democracias mediadas. Recuperado de http://brianholmes.wordpress.com.

Holmes, B. (2012). Eventwork: La cuádruple matriz de los movimientos sociales contemporáneos. Errata. Revista de Artes Visuales, 7.

Kozak, C. (2004). Contra la pared: sobre graffitis, pintadas y otras intervenciones urbanas. Buenos Aires: Libros del Rojas.

Kozak, C. (Ed.) (2015). Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología. Buenos Aires: Caja Negra.

Lipovesky, G. y Serroy, J. (2015). La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. Barcelona: Anagrama.

Longoni, A. (2007). Encrucijadas del arte activista en Argentina. Ramona, 74, 31-43.

Longoni, A. (2009). Activismo artístico en la última década en Argentina: algunas acciones en torno a la segunda desaparición de Jorge Julio López. Errata, 0, 16-35.

Longoni, A. (2010). Arte y Política: Políticas visuales del movimiento de derechos humanos desde la última dictadura: fotos, siluetas y escraches. Aletheia, 1(1). Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4278/pr.4278.pdf

Muller, N. (2019). Performance del no muerto. Vida y muerte en las redes sociales y el arte contemporáneo. En A. Downey (comp.) La primavera árabe y el invierno del desencanto. Prácticas artísticas y medios digitales en el norte de África y Oriente Medio. Buenos Aires: Ripio.

Pérez Balbi, M. (2020). Habitar/Confabular/Crear. Activismo artístico en La Plata. La Plata: Editorial de la Universidad de La Plata.

Proaño Gómez, L. y Verzero, L. (comps.) (2020). Mutis por el foro. Artes escénicas y política en tiempos de pandemia. Editorial ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio). Recuperado de https://www.academia.edu/44767637/Mutis_por_el_Foro.

Rancière, J. (2005). Sobre políticas estéticas. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona – Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona.

Rancière, J. (2007). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.

Rancière, J. (2009). El reparto de lo sensible. Estética y política. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Rosler, M. (2017). Clase cultural. Arte y gentrificación. Buenos Aires: Caja Negra Editora.

Scribano, A. y Cabral, X. (2009). Política de las expresiones heterodoxas: el conflicto social en los escenarios de las crisis argentinas. Convergencia, 16 (51), 129-155.

Verdú, V. (2003). El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción. Barcelona: Anagrama.

Verzero, L., Diz, M.L. y La Rocca, M. (2016). Manifestaciones artísticas y movilizaciones sociales en la historia reciente de América Latina. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 3(6), 6-9.

Vich, V. (2004). Desobediencia simbólica. Performance, participación y política al final de la dictadura Fujimorista. En A. Grimson (comp.), La cultura en las crisis latinoamericanas (pp. 63-80). Buenos Aires: CLACSO.

Vich, V. (2015). Poéticas del Duelo. Ensayos Sobre Arte, Memoria y Violencia Política en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.