Los otros monumentos. Un intento contemporáneo de resistir al olvido

Contenido principal del artículo

Marcela Andruchow
Pamela Sofía Dubois

Resumen

Este artículo reflexiona acerca de las especificidades de la constitución de los monumentos conmemorativos en vínculo con la historia reciente. Para ello, la mirada se centrará en la noción de contramonumentos, entendiendo a estos últimos como aquellas producciones que, inicialmente de la mano de un grupo de artistas alemanes, desafían las premisas del monumento tradicional. En base a esto, se expone, en primera instancia el desarrollo histórico del monumento, destacando determinados sucesos que se consideran significativos dentro de la extensa cronología en la que éste se inscribe; en un segundo momento, se recuperan una serie de reflexiones y debates que problematizan y cuestionan la efectividad de estos objetos culturales en relación a la evocación del pasado; y finalmente, se presentan y analizan un conjunto de producciones artísticas que se enmarcan dentro de lo que se reconoce como contramonumentos. En este sentido, se considera que la revisión de los aspectos formales, conceptuales y funcionales a partir de las cuales James E. Young definió en la década de los noventa a los contramonumentos, ilumina y habilita nuevas reflexiones sobre las diversas intervenciones, acciones de resistencia y producciones artísticas que se llevan a cabo en la actualidad, muchas de las cuales pueden ser pensadas como contramonumentos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Andruchow, M. ., & Dubois, P. S. . (2022). Los otros monumentos. Un intento contemporáneo de resistir al olvido. Aletheia, 13(25), e137. https://doi.org/10.24215/18533701e137
Sección
Dosier: “La furia iconoclasta. A propósito de los usos públicos de monumentos en la historia reciente"

Citas

Astorkia, I. M. (Comp.). (2019). Arte, Memoria y Espacio Público. Barcelona: Ajuntament de Granollers.

Barbancho, J. R. (2022). Resignificar al “héroe”, del espacio público y el contramonumento. Esfera pública. Recuperado de: https://esferapublica.org/nfblog/resignificar-al-heroe-del-espacio-publico-y-el-contramonumento/

Brauer, D. (2006). “El arte como memoria. Reflexiones acerca de la dimensión histórica de la obra de arte”. En S. Lorenzano y R. Buchenhorst (Eds.), Políticas de la memoria. Tensiones en la palabra y la imagen (pp. 261-273). México: Universidad del Claustro de Sor Juana y Editorial Gorla.

Choay, F. (2007). Alegoría del patrimonio. Barcelona: Gustavo Gili.

Davies, P. J. E. (1997). The Politics of Perpetuation: Trajan's Column and the Art of Commemoration [Las políticas de perpetuación: La Columna Trajana y el arte de la conmemoración]. American Journal of Archaeology, 101(1), 41-65. Recuperado de: https://doi.org/10.2307/506249 DOI: https://doi.org/10.2307/506249

Feierstein, D. (2019). Memorias y representaciones: sobre la elaboración del genocidio. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Franco, M. y Levín, F. (Comps.). (2007). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Argentina: Paidós.

Fritzsche, P. (2009). Vida y muerte en el Tercer Reich. Barcelona: Crítica.

Gerz, J. y Shalev-Gerz, E. (29 de marzo de 2010). Monument Against fascism [Monumento contra el fascismo]. En: Site-Specific and the Situation. Attempting to understand the relationship between modern art, location and significance [Site-Specific y la situación. Intentando comprender la relación entre el arte moderno, la ubicación y el significado]. Recuperado de http://sitespecific364.blogspot.com.ar/2010/03/jochen-gerz-esther-shalev-gerzs_29.htmll

González-Varas, I. (2000). Conservación de bienes culturales. Teoría, historia, principios y normas. España: Ediciones Cátedra.

González-Varas, I. (2021). La cultura de la memoria y la expansión del patrimonio cultural. Algunas encrucijadas actuales. Maestría en Patrimonio Cultural UPTC.

Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos Editorial.

Hoheisel, H. (12 de julio de 2008). Entrevista en Wikitoki Rosario. Recuperado de: http://www.wokitoki.org/wk/026/horst-hoheisel

Hoheisel, H. (2019). El arte de la memoria. La memoria del arte. CAPAZ, Instituto Colombo-Alemán para la Paz.

Huyssen, A. (2001). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: Fondo de Cultura Económica.

Huyssen, A. (2010). Modernismo después de la Posmodernidad. Buenos Aires: Gedisa.

Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado: cómo construimos la memoria social. Argentina: Siglo XXI Editores.

Jelin, E., y Vinyes, R. (2021). Cómo será el pasado. Una conversación sobre el giro memorial. Argentina: Ned Ediciones.

Nielsen, G. (7 de diciembre de 2008). “Todo está escrito en la memoria”. Página 12. Recuperado de: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-4977-2008-12-07.html

Mudrovcic, M. I. y Rabotnikof, N. (Comps.). (2013). En busca del pasado perdido: temporalidad, historia y memoria. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas y Siglo XXI Editores.

Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Arrecife Producciones, S.L.

Santner, E. (2007). “La historia más allá del principio del placer: algunas ideas sobre la representación del trauma”. En: S. Friedlander (Ed.) En torno a los límites de la representación. Los nazis y la solución final (pp. 219-236). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.

Traverso, E. (2020). “Derribar estatuas no borra la historia, nos hace verla con más claridad”. Nueva Sociedad. Recuperado de: https://www.nuso.org/edicion-digital/?page=38

Wajcman, G. (2001). El objeto del siglo. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Winter, J. (2004). “Conmemorar la guerra”. En: Guerra. [Catálogo de la exposición del mismo nombre]. Barcelona. CCCB. Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.

Young, J. (1993). The textury of Memory. Holocaust, memorials and meaning [La textura de la memoria. Holocausto, memoriales y significado]. New Haven: Yale University.

Young, J. (2000). “Cuando las piedras hablan”. Puentes, (1), 80-93. Comisión Provincial por la Memoria.