Polí­tica y moral en la producción de inteligencia. Las clasificaciones y sus sentidos en los archivos de inteligencia en perí­odos democráticos en Argentina

Contenido principal del artículo

María Eva Muzzopappa
Maria Celeste Schnyder

Resumen

Este trabajo analiza documentos del D2 de la policí­a de Santiago del Estero y de la oficina de inteligencia de una Base Aeronaval en Chubut con el objetivo de identificar sus clasificaciones para la identificación de actores y preguntarse, a partir de allí­, respecto del rol de los organismos de información e inteligencia durante los perí­odos democráticos. Este aspecto, que sigue siendo una de las deudas de la democracia argentina, fue materia de legislación en 2001 con la sanción de la Ley de Inteligencia Nacional 25.520. Sin embargo, el hallazgo de archivos militares y policiales que ocupan a este artí­culo dan cuenta de la continuidad de la práctica de investigación de antecedentes, reunión de información y producción de inteligencia por razones polí­ticas sobre ciudadanos e instituciones. Esto abre interrogantes en torno a la idea de que el sentido de los documentos responde exclusivamente a las funciones formales del organismo productor. Antes bien, deben ser considerados como artefactos sociales que encarnan y reproducen repertorios culturales polí­ticos de largo aliento, que forman parte de la llamada “baja polí­tica” pero que inciden en los procesos, conflictos y decisiones que se despliegan en la dimensión institucional de la polí­tica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Muzzopappa, M. E., & Schnyder, M. C. (2021). Polí­tica y moral en la producción de inteligencia. Las clasificaciones y sus sentidos en los archivos de inteligencia en perí­odos democráticos en Argentina. Aletheia, 11(22), e088. https://doi.org/10.24215/18533701e088
Sección
Dossier: Los organismos de inteligencia en Argentina. Miradas desde los archivos a una burocracia secreta

Citas

Aguila, G. (2013a). La represión en la historia reciente argentina: fases, dispositivos y dinámicas regionales. En G. Aguila y L. Alonso (Comp.), Procesos represivos y actitudes sociales: entre la España franquista y las dictaduras del Cono Sur (pp. 97-121). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Aguila, G. (2013b). Las tramas represivas: continuidades y discontinuidades en un estudio de caso. La Dirección General de Informaciones de la Provincia de Santa Fe, 1966-1991. Sociohistórica, (31), 1-26.

Angenot, M. (2010). El discurso social. Los lí­mites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.

ADC (2014). ¿Quién vigila a quienes vigilan? Estudio comparativo sobre sistemas de control de los organismos de inteligencia. Policy Paper. Buenos Aires: Asociación por los Derechos Civiles. Recuperado de: https://adc.org.ar/informes/quien-vigila-quienes-vigilan/

ADC (2015). Informe (Des)control democrático de los organismos de inteligencia. Buenos Aires: Asociación por los Derechos Civiles. Recuperado de: https://adc.org.ar/wp-content/uploads/2019/06/004-el-descontrol-democratico-de-los-organismos-de-inteligencia-en-argentina-01-2015.pdf

Bettendorff, P. (2017). El archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policí­a de Buenos Aires (DIPBA) ante los espectáculos “independientes”. Una aproximación retórico-discursiva a la vigilancia a grupos de teatro y cineclubes (1958-1981). (Tesis de maestrí­a). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofí­a y Letras. Buenos Aires.

Bourdieu, P. (1997). Espí­ritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, (96-97), 49-62.

Casabone, G. (2016). El lenguaje burocrático como género. Una lectura crí­tica sobre las escrituras de la modernidad. Oficios Terrestres (35), e008, 1-20. Recuperado de: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/index

CELS (1997). Control democrático de los organismos de seguridad interior en la República Argentina. Buenos Aires: Centro de Estudios Legales y Sociales.

CELS (2007). Polí­ticas de defensa y control civil. En CELS, Derechos Humanos en Argentina. Informe Anual 2007 (pp. 73-94). Buenos Aires: Centro de Estudios Legales y Sociales. Recuperado de: https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2016/06/IA2007.pdf

CELS (2016). El sistema de inteligencia en democracia. Una agenda de derechos humanos. En CELS, Derechos Humanos en Argentina. Informe Anual 2016 (pp. 127-167). Buenos Aires: Centro de Estudios Legales y Sociales. Recuperado de: https://www.cels.org.ar/web/capitulos/el-sistema-de-inteligencia-en-democracia/

CELS (2019). El secreto. La seguridad nacional como coartada para un Estado sin controles. En CELS, Derechos Humanos en Argentina. Informe Anual 2019 (pp. 99-122). Buenos Aires: Centro de Estudios Legales y Sociales. Recuperado de https://www.cels.org.ar/informe2019/elsecreto.html

Chiarini S. y Portugheis R. (eds.) (2014). Plan Conintes: represión polí­tica y sindical. Buenos Aires: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Secretarí­a de Derechos Humanos.

Descalzo, N. (2018). El planeamiento presupuestario en el Sistema de Inteligencia Nacional Argentino. (Tesis de Posgrado). Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Recuperado de: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-1201_DescalzoN.pdf

Descalzo, N. (2019). La Planificación Presupuestaria del Sistema de Inteligencia Nacional en Argentina. Documentos de Trabajo. Buenos Aires: UNTref - CELIV. Recuperado de: http://www.celiv.untref.edu.ar/descargas/nicolas-descalzo-documento-de-trabajo-completo-pdf.pdf

Divinzenso, M. (2016). La transformación de las relaciones cí­vico-militares: la “Acción Cí­vica” del Ejército (1960-1983). En G. Aguila; S. Garaño; P. Scatizza (coord). Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina: Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado (pp 69-98). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de: http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/63

Eilbaum, L. (2004). La sospecha como fundamento de los procedimientos policiales”, Cuadernos de Antropologí­a Social, (20), 79-91. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180913912006

Estévez, E. (1987). Seguridad e Inteligencia en el Estado Democrático. Modelos de Inteligencia, Estructuras y su Aplicación en Policí­as. Buenos Aires: Fundación Arturo Illia.

Estévez, E. (2000). Modelos de Inteligencia, Estructuras y su Aplicación en Policí­as en Proceso de Reforma. En Escribano Schlotter (comp.), Inteligencia Policial. Compilación de Textos (pp. 37–92). Guatemala: Cuadernos del IEPADES.

Estévez, E. (2014). Reformando la inteligencia policial en la provincia de Buenos Aires. URVIO – Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (15), 71-84.

Funes, P. (2004). Medio siglo de represión. El Archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policí­a de la Provincia de Buenos Aires. Revista Puentes, 4(11), 35-43.

Funes P. (2006). Secretos, confidenciales y reservados. Los registros de las dictaduras en Argentina. El Archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policí­a de la Provincia de Buenos Aires. En H. Quiroga y C. Tcach (comp) Argentina 1976-2006. Entre la sombra de la dictadura y el futuro de la democracia (pp. 199-232). Rosario: Homo Sapiens.

Funes, P. (2007). Los Libros y la Noche. Censura, cultura y represión en Argentina a través de los Servicios de Inteligencia del Estado. Dimensões, (19), 133-55.

Galvani, M. (2016). Cómo se construye un policí­a. La Federal desde adentro. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Garcí­a Ferrari, M. (2009). Juan Vucetich. Una respuesta desde la dactiloscopí­a a los problemas del orden y la consolidación de la Nación Argentina. En Sozzo, M. (comp.) Historias de la cuestión criminal en la Argentina (pp. 225-244). Buenos Aires: Del Puerto.

Garcí­a Ferrari, M. (2010). Ladrones conocidos/sospechosos reservados. Identificación policial en. Buenos Aires, 1880-1905. Buenos Aires: Prometeo.

Garland, D. (2010). Castigo y Sociedad Moderna. Un estudio de teorí­a social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Gatica, M. (2011). Un archivo de la represión en Rawson. Revista Anuario de la Escuela de Historia, (22), 157-182.

i Sardá, J. M. F. (2004). La gestión de fuentes abiertas por los servicios de Inteligencia y los equipos de investigación: el estado de la cuestión. Cuadernos constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, (48), 41-50.

Jelin, E. (2002). Gestión polí­tica, gestión administrativa y gestión histórica: Ocultamientos y descubrimientos de los archivos de la represión. En L. Da Silva Catela y E. Jelin. Los archivos de la represión: Documentos, memoria y verdad (pp. 1-14). Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

Kahan, E. (2010). Unos pocos peligros sensatos : La Dirección de Inteligencia de la Policí­a de la Provincia de Buenos Aires frente a las instituciones judí­as de la ciudad de La Plata. Aletheia, 1(1). Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4270/pr.4270.pdf

Kalmanowiecki, L. (2000). Origins and Applications of Political Policing in Argentina. Latin American Perspectives, 27 (2), 36-56.

Lanteri, M.; Nazar, M. (2014). Primer panel: Presentación de los instrumentos de descripción del fondo documental de la ex DIPPBA. Aletheia, 5 (9). Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6444/pr.6444.pdf

L ´Heuillet, H. (2010). Baja polí­tica, alta policí­a. Un enfoque histórico y filosófico de la policí­a. Buenos Aires: Prometeo.

Mazzei, D. (2002). La misión militar francesa en la Escuela Superior de Guerra y los orí­genes de la Guerra Sucia, 1957-1962. Revista de Ciencias Sociales, (13), 105-137.

Marengo, E. (2015). Lo aparente como real: un análisis del sujeto «comunista » en la creación y consolidación del servicio de inteligencia de la policí­a de la Provincia de Buenos Aires, 1930-1962. La Plata: Editorial Universidad Nacional de La Plata.

Montero, M. (2016). El rol de la “comunidad informativa” en la represión en Bahí­a Blanca (1975-1977): prácticas, acuerdos y disputas. En G. Aguila; S. Garaño, S.; P. Scatizza, P. (coord). Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina: Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado (pp.367-394). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de: http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/63

Muzzopappa, E. (2012). Tras la pista de la corporación. Redes, relaciones y campo etnográfico a partir del “caso por espionaje” en Trelew. (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

Muzzopappa, E. (2016). Lógicas burocráticas. Rastros y trazas desde un archivo de inteligencia. Dilemas. Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, 9 (2), 251-270. Recuperado de: https://revistas.ufrj.br/index.php/dilemas/article/viewFile/7731/6429

Muzzopappa, E. (2017). Inteligencia militar en Argentina. Reflexiones desde un archivo naval. URVIO – Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (21), 87-103

Muzzopappa, E. (2018). Secreto en el Estado. Militares, justicia e inteligencia en Trelew. Buenos Aires, Editorial Teseo.

Navarro Bonilla, D. (2004). El Ciclo de Inteligencia y sus lí­mites. Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, (48), 51-65.

Poczynok, F. (2017). La evolución de la polí­tica de inteligencia militar argentina: rupturas y continuidades (1990-2015) URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 21, 39-55.

Pontoriero, E. (2012). De la conmoción interior a la guerra revolucionaria: legislación de defensa, pensamiento militar y caracterización de la amenaza a la seguridad interna en la Argentina (1958-1970). (Tesis de licenciatura). Universidad de Tres de Febrero. Sáenz Peña.

Pontoriero, E. (2015). La seguridad interna como teatro bélico: legislación de defensa y contrainsurgencia en la Argentina (1966-1973). A Contracorriente, 13 (1), 150-170.

Ranalletti, M. (2011). Una aproximación a los fundamentos del terrorismo de Estado en la Argentina: la recepción de la noción de `guerra revolucionaria ´ en el ámbito castrense local (1954-1962). Anuario del Centro de Estudios Históricos, 11 (11), 261-278.

Risler, J. (2018). La acción psicológica. Dictadura, Inteligencia y gobierno de las emociones (1955-1981). Buenos Aires: Tinta Limón.

Sain, M. (1997). Condiciones institucionales para el control parlamentario de las actividades y organismos de inteligencia del Estado. En CELS, Control democrático de los organismos de seguridad interior en la república Argentina (pp. 140-176). Buenos Aires: CELS.

Saí­n M. (2016a). La Casa que no cesa. Infortunios y desafí­os en el proceso de reforma de la ex SIDE. Buenos Aires: Octubre

Sain, M. (2016b). Dilemas y condiciones polí­ticas de la reforma de la inteligencia estatal en la Argentina. Ponencia presentada en XXXIV International Congress of the Latin American Studies Association New York.

Schnyder, C. (2012). Democratización subnacional a la luz de los usos polí­ticos del poder de policí­a del estado santiagueño durante el juarismo, 1995-2004. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de: http://nuevomundo.revues.org/pdf/6281

Schnyder, C. (2014). La democratización sub-nacional desde la perspectiva del Estado y su poder de policí­a. El caso del juarismo en Santiago del Estero, Argentina, 1995-2004. Revista de Ciencia Polí­tica, 33(3). Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-090X2013000300003

Schnyder, C. (2015). Los estados de la democracia. Bases polí­ticas y policiales del poder estatal en una provincia del norte argentino. POSTdata. Revista de Reflexión y Análisis Polí­tico, 20(1), 77-107, Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=52239303004

Scocco, M. (2012). Reconstrucción de la Central de Inteligencia de la Provincia de Santa Fe sobre las reuniones y actos realizados en homenaje a los asesinados de Trelew en el primer aniversario de la masacre. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 3(3), 267-274.

Tripolone, G. (2020a). Sin lugar para la contrainteligencia. URVIO – Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad (26), 24-36. Recuperado de: https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/4214/3259

Tripolone, G. (24 de mayo de 2020b) Inteligencia militar, análisis y perspectiva histórica. El Paí­s Digital. Recuperado de http://elpaisdigital.com.ar/contenido/inteligencia-militar-para-qu-y-cmo-reformarla/27010

Ugarte, J. M. (2000). Sistema Nacional de Inteligencia argentino, ¡Cambiar ya!. Ponecia presentada en XXII Congreso Internacional de de la Asociación de Estudios Latinoamericanos LASA. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:9rzIykcwse0J:https://fas.org/irp/world/argentina/cambiar.htm+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=ar&client=ubuntu

Ugarte, J. M. (2005). La relación entre inteligencia y polí­tica, y sus consecuencias en las estructuras y normas de los Sistemas de Inteligencia. Brasilia: edición propia. Recuperado de: https://fas.org/irp/world/argentina/ugarte.pdf

Ugarte, J. M. (2009). La evolución de la actividad de inteligencia y de la inteligencia criminal en América Latina: Actualidad, dificultades, perspectivas y propuestas. Presentación en el Latin American Studies Association, Rio de Janeiro, Brasil, Junio 11-14. Recuperado de: https://www.resdal.org/experiencias/lasa2009-paper-ugarte.pdf

Ugarte, J. M. (2016) Actividad de inteligencia en América Latina: Caracterí­sticas, fortalezas debilidades, perspectivas de futuro. Polí­tica y Estrategia, (127), 37-74

Vitale, M. A. (2017). Análisis del discurso y archivos de la represión en Argentina. Revista Conexão Letras, (12), 2017, 53-62. Recuperada de: https://seer.ufrgs.br/conexaoletras/article/view/79456