La historicidad de una alternativa ecosocial: origen y caracterí­sticas de la crisis socioambiental tras el 18 de octubre

Contenido principal del artículo

Javier Zúñiga Tapia

Resumen

Este artí­culo propone una perspectiva histórica para analizar la crisis polí­tica y social acontecida desde octubre de 2019 en Chile. Se basa en la caracterización de tres grandes ciclos socioambientales en los que se generan condiciones para la instalación de grandes empresas transnacionales y “nacionales”. A su vez, se enfatiza en que lo que persiguen estas empresas es la generación y apropiación de renta de la tierra, un tipo especí­fico de ganancia capitalista que requiere subordinar territorios, ecosistemas y población humana para reproducirse. Señalamos que esta relación socioambiental es causante de precarizaciones, devastaciones y conflictividades sociales y ambientales en todo el paí­s y argumentamos que, por lo mismo, forma parte de los sedimentos históricos que emergen desde el 18-O. Por último, se esbozan e indican algunas propuestas que permitirí­an orientarse a desmontar algunos de los procesos históricos, sociales y ambientales causantes de la crisis en curso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Zúñiga Tapia, J. (2020). La historicidad de una alternativa ecosocial: origen y caracterí­sticas de la crisis socioambiental tras el 18 de octubre. Aletheia, 10(20), e046. https://doi.org/10.24215/18533701e046
Sección
Dossier: Chile, hasta que la dignidad se haga costumbre. Movilización social, proceso constituyente y horizontes de posibilidad post 18 de octubre

Citas

Acosta, A. (4 de octubre de 2016). Aporte al debate: el extractivismo como categorí­a de saqueo y devastación. Recuperado el 27 de enero de 2018, de ALDHEA: http://aldhea.org/aporte-al-debate-el-extractivismo-como-categoria-de-saqueo-y-devastacion/

Acosta, A. (2016). Las dependencias del extractivismo. Actuel Marx Intervenciones (20), 123-154.

Albala-Bertrand, J. M. (2006). Cambio en la estructura productiva en Chile. 1986-1996: producción e interdependencia industrial. Revista de la CEPAL, CEPAL (80), 167-181.

Alvarado Lincopi, C. (22 de Mayo de 2020). Cambio constitucional en el Chile postransición: refundar o arreglar lo que tenemos. Obtenido de CIPER: https://ciperchile.cl/2019/11/13/cambio-constitucional-en-el-chile-postransicion-refundar-o-arreglar-lo-que-tenemos/

Álvarez, R. (2015). Nace el nuevo empresariado polí­tico en Chile. Defensa y proyección de la Dictadura Militar (1986-1990). En R. Álvarez, Gremios empresariales, polí­tica y neoliberalismo. Los casos de Chile y Perú (1986-2010) (pp. 25-54). Santiago: LOM.

Bauer, C. (2002). Contra la Corriente. Privatización, mercados de agua y el Estado de Chile. Santiago: LOM.

Brenner, R. (1999). El desarrollo capitalista y la larga fase descendente: las economí­as capitalistas avanzadas desde el boom al estancamiento, 1950-1998. Santiago: Encuentro XXI.

Caligaris, G. (2014). “Dos debates en torno a la renta de la tierra y sus implicancias para el análisis de la acumulación de capital en la Argentina”. Razón y Revolución, 63-83.

Camus, P., y Hajek, E. (1998). Historia Ambiental de Chile. Santiago: Andros Impresores.

Caputo, O. (07 de 12 de 2016). La sobreproducción de cobre creada por Chile. Su impacto en la economí­a nacional. Archivo Chile. Recuperado a partir de: http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/caputoo/caputolo0002.pdf

CEPAL. (1992). Inversión extranjera y empresas transnacionales en la economí­a de Chile (1974-1989). El papel del capital extranjero y la estrategia nacional de desarrollo. Santiago: CEPAL.

CIPER. (22 de Mayo de 2020). Financiamiento irregular de la polí­tica. Obtenido de CIPER: https://ciperchile.cl/especiales/financiamiento-irregular-politica/

Claude, M. (2006). El retorno del Fausto. Ricardo Lagos y la concentración del poder económico. Santiago: LOM.

Cuenca, L. (2008). El cobre: crecimiento desenfrenado y empobrecedor. Revista ecologí­a polí­tica (35), 123-136.

Debrott, D. (2002). Recursos naturales en la economí­a mundial. Notas sobre el problema de la renta y la soberaní­a nacional a partir de la situación actual de la industria del cobre. En D. Debrott, Más allá del pensamiento único. Hacia una renovación de las ideas económicas en América Latina y el Caribe (pp. 189-238). Buenos Aires: CLACSO.

Debrott, D. (2002). Soberaní­a nacional y transnacionalización en la industria del cobre en Chile. Economí­a crí­tica y Desarrollo, 87-124.

Folchi, M. (2001). Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobres, ni siempre ecologistas. Revista de ecologí­a polí­tica (22), 79-101.

Foster, J. B. (2004). La ecologí­a de Marx. Materialismo y naturaleza. España: El Viejo Topo.

Gárate, M. (2012). La revolución Capitalista en Chile (1973-2003). Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Griguera, J., & Álvarez, L. (2013). Extractivismo y acumulación por desposesión. Theomai (27-28), 80-97.

Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En Extractivismo, polí­tica y sociedad (pp. 187-225). Quito: Centro Andino de Acción Popular y Centro Americano de Ecologí­a Social.

Harvey, D. (2004). El 'nuevo' Imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register, el nuevo desafí­o imperial (40), 99-129.

Hobsbawm, E. (1998). Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Grijalbo.

Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2015). Mapa de Conflictos Socio-ambientales en Chile 2015. Santiago: Instituto Nacional de Derechos Humanos.

Iñigo Carrera, J. (2017). La renta de la tierra: formas y fuentes. En J. Iñigo Carrera, La renta de la tierra. Formas, fuentes, apropiación (pp. 3-84). Buenos Aires: Imago Mundi.

Kabat, M. (2009). La sobrepoblación relativa. El aspecto menos conocido de la concepción marxista de la clase obrera. (E. Sartelli, Ed.) Anuario CEICS- Centro de estudios e Investigación en Ciencias Sociales (3), 108-129.

Kabat, M., & Egan, J. (2017). La clase mutilada. Un debate con las visiones reduccionistas de la clase obrera y su concepción de los movimientos de masas. Theomai (35), 86-104.

Klubock, T. (2014). La Frontera: Forests and Ecological Conflict in Chile's Frontier Territory. London: Duke University Press.

Kornblihtt, J., y Dachevsky, F. (2011). Aproximación a los problemas metodológicos de la medición de la tasa de ganancia y la renta de la tierra petrolera. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales UBA.

Lahera, E. (1981). Las empresas transnacionales en la economí­a chilena. Revista de la CEPAL (14), 107-124.

Machado, H. (2014). Territorios y cuerpos en disputa. Extractivismo minero y ecologí­a polí­tica de las emociones. Revista Sociológica de Pensamiento Crí­tico (8), 56-71.

Machado, H. (2016). Sobre la Naturaleza realmente existente, la entidad "América" y los orí­genes del Capitaloceno. Dilemas y desafí­os de especie. Actuel Marx Intervenciones (20), 205-230.

Machado, H., & Merino, R. (2016). Nuestra América y la Naturaleza (colonial) del Capital: la depredación de los territorios/cuerpos como sociometabolismo de la acumulación. Actuel Marx Intervenciones (20), 7-13.

MAT. (22 de Mayo de 2020). MAT presenta Decálogo por los derechos de las aguas y su gestión comunitaria. Convergencia Medios. Recuperado a partir de: https://www.convergenciamedios.cl/2020/04/mat-presenta-decalogo-por-los-derechos-de-las-aguas-y-su-gestion-comunitaria/

Mattos, C. (1992). Modernización neocapitalista y reestructuración y reestructuración productiva y territorial en Chile (1973-1990). EURE(54), 15-30.

Moguillansky, G. (1998). Chile: las inversiones en el sector minero: 1980-2000. Santiago: CEPAL.

Moore, J. (2013). El auge de la ecologí­a-mundo capitalista, I: Las fronteras mercantiles en el auge y decadencia de la apropiación máxima. Laberinto (38), 9-26.

Moore, J. (2014). De Objeto a Oikeios: La Construcción del Ambiente en la Ecologí­a-Mundo Capitalista. Revista Sociedad y Cultura (2), 87-107.

Moore, J. (2014). Crisis: ¿ecológica o ecológico-mundial? Actuel Marx Intervenciones (17), 197-207.

Moulian, T. (2002). Chile actual. Anatomí­a de un mito. Santiago: LOM.

Moussa, N. (1999). El desarrollo de la minerí­a del cobre en la segunda mitad del siglo XX. Santiago: CEPAL.

Mujeres de Zonas de Sacrificio en Resistencia Quintero y Puchuncaví­ (22 de Mayo de 2020). Declaración pública de Mujeres de Zonas de Sacrificio en Resistencia Quintero y Puchuncaví­ sobre estudio de riesgos. Terram. Recuperado a partir de: https://www.terram.cl/2020/02/declaracion-pulica-de-mujeres-de-zonas-de-sacrificio-en-resistencia-quintero-y-puchuncavi-sobre-estudio-de-riesgos/

Nohales, K., & Zúñiga, J. (2020). Octubre en Chile: La lucha de clases ha regresado. Viento Sur (168), 5-16.

Robinson, W. (2007). Una teorí­a sobre el capitalismo global. Producción, clases y Estado en un mundo transnacional. Bogotá: Desde Abajo.

Valdivia, V. (2003). El golpe después del golpe: Leigh vs. Pinochet, Chile 1960-1980. Santiago: Lom.

Vejar, D. (2014). Precariedad laboral y neocolonialismo en Chile. Un acercamiento al estudio de la minerí­a del cobre. En M. Meneses, & I. Vasile, Desafios aos Estudos Pós-Coloniais (pp. 28-44). Coimbra - Portugal: Centro de Estudos Sociais.