Violencia, memoria y género. Gabriela Cabezón Cámara, Marta Dillon, Selva Almada, Luciana de Mello, Belén López Peiró

Contenido principal del artículo

Miriam Chiani

Resumen

Avanzada la primera década del 2000 en efecto, va visualizándose la conformación de una zona narrativa que ligada a la inmediatez del presente de su enunciación (el conjunto de fuerzas sociales y discursivas en torno a cuestiones de género y diversidad) va tejiendo nudos entre los imaginarios de violencia patriarcal desplegados en los textos y el universo de hechos y relatos setentistas, entre perspectiva de género y terrorismo de estado. Recorremos aquí­ en algunas variantes de narrativas testimoniales (ficcionales y de carácter autobiográfico) estos cruces y articulaciones que, ya presentes en Le viste la cara a Dios (2011) de Gabriela Cabezón Cámara, se replantean de otros modos en Aparecida (2015) de Marta Dillon y Chicas muertas (2014) de Selva Almada y pueden rastrearse también en las nuevas hablas del abuso representadas por Mandinga de amor (2016) de Luciana De Mello y Porqué volví­as cada verano (2018) de Belén López Peiró.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Chiani, M. (2020). Violencia, memoria y género. Gabriela Cabezón Cámara, Marta Dillon, Selva Almada, Luciana de Mello, Belén López Peiró. Aletheia, 11(21), e068. https://doi.org/10.24215/18533701e068
Sección
Dossier: Literaturas, memorias, testimonios

Citas

N contra la impunidad: la violencia sexual es violencia polí­tica, Manifiesto #27, 22 de noviembre de 2019. Recuperado de: http://niunamenos.org.ar/manifiestos/25n-la-impunidad-la-violencia-sexual-violencia-politica/

F: Es tiempo de desobediencia al patriarcado, Manifiesto #15, 8 de febrero de 2018. Recuperado de http://niunamenos.org.ar/nos-mueve-el-deseo/acciones/8f-tiempo-desobediencia-al-patriarcado/

AA. VV. Nosotrxs. Historias desobedientes. Primer encuentro internacional de familiares de genocidas por la Memoria, la Verdad y la Justicia. La Rioja: Ediciones AMP. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1wGxiGyvdCfc23ph9EjpcEg6aDW4HdjjK/view

Almada, S. (2014). Chicas muertas. Buenos Aires: Random House.

Alvarez V. (2015). Género y violencia: Memorias de la represión sobre los cuerpos de las mujeres durante la última dictadura militar argentina, Revista Nomadí­as, 19, Julio, pp. 63-83.

Audran, M. (2017). Resistencias Corpopolí­ticas en Argentina: Monstruos Femeninos Levantándose contra la Desaparición, REVELL, 3(17), Nov., pp. 76-96.

Arenes, C. y Pikielny, A. (2016). Hijos de los 70. Historias de la generación que heredó la tragedia argentina. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Arenes, C. y Pikielny, A. (2017). Hijos de desaparecidos y de represores. Que tu viejo rompa el silencio, Revista Anfibia. Recuperado de http://revistaanfibia.com/cronica/que-tu-viejo-rompa-el-silencio

Arfuch, L. (2017). Nuevas voces de la memoria. Las otras infancias clandestinas, Revista Anfibia, 25 de mayo. Recuperado de http://www.revistaanfibia.com/ensayo/las-otras-infancias-clandestinas/

Bacci, C.; Capurro Robles, M.; Oberti, A.; Skura, S. (2012). Y nadie querí­a saber”¦, Buenos Aires: Memoria Abierta.

Balardini, L.; Oberlin, A.; Sobredo, L. (2011). Violencia de género y abusos sexuales en centros clandestinos de detención. Un aporte a la comprensión de la experiencia argentina. Buenos Aires: CELS e ICTJ editores. Recuperado de: https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2016/05/Balardini-Oberlin-Sobredo.pdf

Basile, T. (2019). Infancias. La narrativa argentina de Hijos. Villa Marí­a: Eduvim.

Basile, T. (2020). Padres perpetradores. Perspectivas desde los hijos e hijas de represores en Argentina, Kamchatka. Revista de análisis cultural, 15, Junio, pp. 127-157. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/15714

Branigan, C. y Palmeiro, C. (2018). Women Strike in Latin America and Beyond, NACLA, 8 Mar. 2018. Recuperado de http://www.nacla.org/news/2018/03/08/women-strike-latin-america-and-beyond

Bugallo, M. I. y Souilla, S. I. (2014). La escritura tenaz: de la investigación a la lúcida perplejidad en Chicas muertas de Selva Almada, VI Congreso Internacional de Letras. Transformaciones culturales. Debates de la teorí­a, la crí­tica y la lingüí­stica. pp. 278-284.

Bullentini, A. (2018). El testimonio de la periodista Marta Dillon en el juicio a Etchecolatz y otros represores. “Hace 41 años que esperamos justicia”, Página/12, 9 de febrero. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/94595-hace-41-anos-que-esperamos-justicia

Butler, J. (2009). Performatividad, precariedad y polí­ticas sexuales, AIBR. Revista de Antropologí­a Iberoamericana, 4(3), septiembre-diciembre, pp. 321-336. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/623/62312914003.pdf

Cabezón Cámara, G. (2011). Le viste la cara a Dios. Barcelona: Sigueleyendo.

Cabral, M. C. (2018). Chicas muertas de Selva Almada: Nuevas formas de la memoria sobre el femicidio en la narrativa argentina, Orbis Tertius, 23(28). Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9337/pr.9337.pdf

Cabrera, M. F. (2020). El Peso de La Escritura: Crí­tica Feminista y Ficciones Del Cuerpo, Estudios de Filosofí­a Práctica e Historia de las Ideas. CONICET, 22, pp. 1-17.

Carta orgánica, 3 de junio de 2017. Recuperado de http://niunamenos.org.ar/quienes-somos/carta-organica/

Cross, E. (2017). Vivir en la frontera, Página/12, 28 de febrero. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-5794-2016-02-28.html

Curia, D. (2017). Hijas de represores participaron de la marcha de ayer. El Nunca más y el Ni una menos, Página/12, 4 de junio. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/42137-el-nunca-mas-y-el-ni-una-menos

Chiani, M. (2017). Diarios de duelo. En M. Barcelona (Comp.), Identidades revulsivas. Lecturas crí­ticas sobre la escritura de los HIJOS. Córdoba: Eduvim.

Chiani, M. (2019). La manada, el conjuro la fiesta, la deriva. Sobre escritoras argentinas contemporáneas. Revista Landa. Revista do Núcleo Onetti de Estudios Literarios Latinoamericanos, 8(1), pp. 187-209.

Chiani, M. (2020). Imaginarios testimoniales en escritoras argentinas contemporáneas, Altre Modernitá. Universitá degli studi di Milano. En prensa.

Chiani, M y Basile, T. (2020). Voces de la violencia. Avatares del testimonio. La Plata: Edulp. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93503

De Mello, L. (2016). Mandinga de amor. Buenos Aires: Seix Barral.

De Mello, L. (2018). Mandinga de amor. Buenos Aires: Página/12, Colección 8M.

De Mauro Rucovsky, M. A. (2019). ‘En Sueños Veo Los Crí­menes’: Feminicidio, Ficción y Agenciamiento, Macabéa, 8(1), Junio, pp. 76–102.

Dillon, M. (2015). Aparecida. Buenos Aires: Sudamericana.

Entrevista colectiva a la escritora Luciana De Mello en el marco de las clases de Teorí­a Literaria, Centro de Estudios de Teorí­a y Crí­tica Literaria. Recuperado de Ihttp://idihcs.fahce.unlp.edu.ar/ctcl/entrevista-colectiva-a-la-escritora-luciana-de-mello-en-el-marco-de-las-clases-de-teoria-literaria-1/

Friera, S. (2019). Voces para romper los mandatos familiares, Página/12, 2 de mayo.

Garramuño, F. (2015). De la memoria a la presencia. Polí­ticas del archivo en la cultura contemporánea. En Mundos en común. Ensayos sobre la inespecificidad del arte (pp. 59-77). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

González, C. (2018).Testimonio y militancia (1995-2013). En J. Monteleone (Dir. del vol.), Una literatura en aflicción. Historia crí­tica de la literatura argentina (Dir. Noé Jitrik). Buenos Aires: Emecé.

Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Kalinec, A. (comp.) (2018). Escritos desobedientes. Historias de hijas, hijos y familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia. Buenos Aires: Marea.

Krook, M.; Restrepo Saní­n, J. (2016). Género y violencia polí­tica en América Latina. Conceptos, debates y soluciones, Polí­tica y gobierno, 23(1), enero/junio. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166520372016000100127

Las escritoras reclamarán la autonomí­a de los cuerpos, Télam, 17 de febrero de 2017. Recuperado de https://www.telam.com.ar/notas/202002/432912-con-palabras-las-escritoras-reclaman-la-autonomia-de-los-cuerpos-en-el-19f.html

Las guerrilleras son nuestras compañeras, Manifiesto #24, 21 de marzo de 2019. Recuperado de http://niunamenos.org.ar/manifiestos/las-guerrilleras-nuestras-companeras/

Dema, V. (2012). Marí­a Rosa Lojo: Las ví­ctimas de la trata son las desaparecidas de hoy, La Nación, 15 de febrero. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/sociedad/maria-rosa-lojo-las-victimas-de-la-trata-son-las-desaparecidas-de-hoy-nid1447368/

López Peiró, B. (2018). Por qué volví­as cada verano. Buenos Aires: Madreselva.

López Peiró, B. (2019). Paro internacional de mujeres Porqué volví­as cada 8 de marzo, Revista Anfibia. Recuperado de http://revistaanfibia.com/cronica/volvias-8-marzo/

Maradei, G. (2018). Ficciones posdictadura: la trilogí­a oscura de Gabriela Cabezón Cámara. Recuperado de http://www.academia.edu/26762862/Ficciones_posdictadura_la_trilog%C3%ADa_oscura_de_Gabriela_Cabez%C3%B3n_C%C3%A1mara

Martí­nez, P. (2017). Cuerpos y subjetividades en disputa: Experiencias femeninas en los centros clandestinos de detención en Argentina (1976-1983), L'Ordinaire des Amériques, 222. Recuperado de https://journals.openedition.org/orda/3491?lang=es

Moreno, M. (2013). La bella doliente, Eterna Cadencia Blog. Recuperado de https://www.eternacadencia.com.ar/blog/item/la-bella-doliente.html

Maristany, J. (2018), Cuerpos rebeldes: militancias, vidas cotidianas y escritura en Aparecida de Marta Dillon, Nerter. Una revista dedicada a la Literatura, el Arte y el Conocimiento, 28-29 (primavera-verano), pp. 43-55.

Nosotras proponemos, 7 de noviembre de 2017. Recuperado de https://web.archive.org/web/20191028234424/http://nosotrasproponemos.org/nosotras/

Nosotras proponemos Literatura, Abril 2018. Recuperado de https://web.archive.org/web/20191030171649/http://nosotrasproponemos.org/np-literatura/

Oberlin, A. (2019). Respuestas judiciales en Argentina, Chile y Uruguay a las violencias estatales diferenciales hacia mujeres y personas fuera de la cis/heteronormatividad durante el terrorismo de Estado, Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 38. Recuperado de https://journals.openedition.org/alhim/7977

Rios, M. C. (2016). Literatura y arte, cuerpos figurados, cuerpos excritos, Grumo. Recuperado de http://www.salagrumo.com/single-post/2016/09/13/Literatura-y-arte-cuerpos-figurados-cuerpos-excritos

Saidón, G. (2019). Belén López Peiró, Telma Fardin, y Virginia Ducler, tres autoras que se animaron a contar la violencia y los abusos en primera persona, Infobae, 2 de junio. Recuperado de https://www.infobae.com/cultura/2019/06/02/belen-lopez-peiro-thelma-fardin-y-virginia-ducler-tres-autoras-que-se-animaron-a-contar-la-violencia-y-los-abusos-en-primera-persona/

Scocco M. (2017). Historias desobedientes. ¿Un nuevo ciclo de memoria?, Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, 7, pp. 78-105. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/2532/2611

Segato, R. (2018). Contra-pedagogí­as de la Crueldad. Buenos Aires: Prometeo.

Seifert, M. (2019). Poéticas de la extranjerí­a. Narrativa argentina entre dos siglos (1990-2014). Tesis doctoral de la Universidad Nacional de Buenos Aires, Inédito.

Tavernini, E. (2015). (No) manifiesto por un arte mutante: Una lectura de restos de restos de Nicolás Prividera, IV Congreso Internacional Cuestiones Crí­ticas, Universidad Nacional de Rosario. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7136/ev.7136.pdf

Vasallo, M. (2016). Salir del silencio, Revista Ciencias Sociales, 90, pp. 92-97.