Recordar y nombrar Montoneros. Historia, memorias, testimonios
Contenido principal del artículo
Resumen
A lo largo de este artículo nos proponemos reflexionar acerca de las potencialidades y los recaudos necesarios a la hora de recurrir a los testimonios de los actores en la investigación histórica sobre la izquierda peronista de los años 60 y 70. En particular, nos interrogamos respecto de qué nos aportan estas fuentes sobre el funcionamiento de Montoneros y los límites difusos entre la pertenencia a la organización o los espacios políticos bajo su conducción política. Esta inquietud surge a partir del análisis de entrevistas a exmilitantes montoneros y otros actores políticos que interactuaron con la organización, a través de un enfoque deudor del campo de los estudios sobre memoria. Se observará la aparición de tópicos recurrentes que iluminan dimensiones relevantes para el análisis, la posible triangulación con documentos y prensa, la construcción de memorias comunes o rivales, y la polisemia de significantes cuyos límites se tornan difusos en los testimonios. De ese modo, sostendremos que el uso de estas fuentes, atento a precauciones metodológicas y epistemológicas, permite enriquecer las indagaciones sobre la experiencia de Montoneros.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Acha, O. (2012). Un revisionismo histórico de izquierda: y otros ensayos de política intelectual.
Arfuch, L. (1992). La interioridad pública: la entrevista como género (Vol. 11). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales.
Carnovale, V. (2007). Aportes y problemas de los testimonios en la reconstrucción del pasado reciente en la Argentina. En M. Franco & F. Levín (Eds.), Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Paidós.
Codesido, N. (2023). Una aproximación a los usos nativos de la categoría “Tendencia Revolucionaria del Peronismo” y algunas reflexiones sobre su utilización en Historia Reciente. Jornadas académicas “El 73 a debate”. A 50 años del retorno del peronismo al gobierno. CEDINPE - IIGG- GEP.
Confino, H. (2021). La Contraofensiva: el final de Montoneros. Fondo de Cultura Económica.
Delegados interventores en Derecho y en Farmacia. (1973, 2 de junio). La Nación, p. 13.
Duzdevich, A., Beltramini, R., & Raffoul, A. (2015). La Lealtad. Los Montoneros que se quedaron con Perón. Sudamericana.
Feld, C. V. (2016). Trayectorias y desafíos de los estudios sobre memoria en Argentina. Cuadernos del IDES, 32(5), 4-21.
Franco, M., & Levín, F. (2007). El pasado cercano en clave historiográfica. En Historia reciente: perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.
Friedemann, S. (2021). La Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires. La reforma universitaria de la izquierda peronista, 1973-1974. Buenos Aires: Prometeo.
Garategaray, M. (2012). Montoneros leales a Perón. Naveg@ mérica. Revista electrónica. http://revistas.um.es/navegamerica
Garrido, P. E. (2020). ¿Hacia un peronismo de centro? Un abordaje de la experiencia de la JP Lealtad (1973-1974). Argumentos. Revista de Crítica Social, 22.
Hilb, C., & Lutzky, D. (1984). La nueva izquierda argentina 1960-1980: política y violencia. CEAL.
Gillespie, R. (2011). Soldados de Perón. Historia crítica sobre los Montoneros. Sudamericana.
González Canosa, M., & Stavale, M. (2021). Peronismo, izquierda y lucha armada. Balance bibliográfico y perspectivas analíticas sobre las organizaciones armadas peronistas en clave comparada. Revista Paginas, 13(31). https://doi.org/10.35305/rp.v13i31.462 DOI: https://doi.org/10.35305/rp.v13i31.462
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva (Vol. 6). Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Hall, J. S. (1996). ¿Quién necesita identidad? En Cuestiones de identidad cultural. (pp. 13–39). Amorrortu. http://www.unc.edu/~restrepo/intro-eeccs/quien%20necesita%20identidad-hall.pdf
Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: Fondo de Cultura Económica.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.
La renuncia de Galimberti, un golpe de timón. (1973). El Descamisado, 0, 12.
Levín, F., & Franco, M. (2007). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Paidós.
Montero, A. S. (2008). Héroes, ortodoxos, disidentes o traidores. Los avatares de la Juventud Peronista Lealtad (1973-1976). V Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata.
Montoneros Conducción Nacional. (1976). Hacia una política para la conquista del poder… El Montonero, 11, 9.
Montoneros pasó a la resistencia activa. (1974, 7 de septiembre). La Nación, p. 2.
Oberti, A., & Pittaluga, R. (2006). Memorias en montaje: escrituras de la militancia y pensamientos sobre la historia. María Muratore Ediciones.
Ollier, M. M. (1986). El fenómeno insurreccional y la cultura política: 1969-1973. CEAL.
Otero, R. (2019). Montoneros y la memoria del peronismo. Prometeo.
Pacheco, J. (2013). Montoneros: la lucha armada para defender la democracia burguesa. Razón y Revolución, 24.
Perdía, R. (2013). Montoneros. El peronismo combatiente en primera persona. Planeta.
Pittaluga, R. (2007). Miradas sobre el pasado reciente argentino: Las escrituras en torno a la militancia setentista (1983-2005). En M. Franco y F. Levin (eds.), Historia reciente: perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.
Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. Al Margen.
Portelli, A. (2004). El uso de la entrevista en la historia oral. Anuario de la Escuela de Historia Universidad Nacional de Rosario Facultad de Humanidades y Artes, 20.
Pozzoni, M. (2013). “Leales” y “traidores”: La experiencia de disidencia de la Juventud Peronista Lealtad (1973-1974). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Nouveaux mondes mondes nouveaux-Novo Mundo Mundos Novos-New world New worlds. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.65393
Puiggrós, A. (2010). Rodolfo Puiggrós. Retrato familiar de un intelectual militante. Buenos Aires: Taurus.
Renunció el decano de Derecho. (1974, 10 de septiembre). La Nación, tapa y p. 9.
Salas, E. (2007). El errático rumbo de la vanguardia montonera. Lucha armada en la Argentina, 8, 32-40.
Slipak, D. (2013). De lealtades y tradiciones. El enfrentamiento de la jp Lealtad con Montoneros a través de sus revistas. Estudios sociológicos, XXXI(92). https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/64
Slipak, D. (2015). Las revistas montoneras. Siglo XXI Editores.
Slipak, D. (2018). Comunicar la disidencia. Un recorrido por tres escisiones de Montoneros en los setentas. Izquierdas, 41, 141-161. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50492018000400141
Sobre la Universidad habló el Lic. Villanueva. (1974, 14 de febrero). La Nación, p. 7.
Stavale, M. (2018). Militancia Peronista para la liberación y su “alternativa” para el peronismo revolucionario. El debate con Montoneros y Juventud Peronista, 1973. Sociohistórica, 42. DOI: https://doi.org/10.24215/18521606e065
Thompson, P. (2004). Historia oral y contemporaneidad. Anuario de la Escuela de Historia Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes, 20.
Tocho, F. (2020). Lógicas políticas en tensión: La Tendencia Revolucionaria del Peronismo y su participación en el gobierno constitucional de la provincia de Buenos Aires (1973-1974). (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de La Plata.
Traverso, E. (2007). Historia y memoria. Notas sobre un debate. En F. Levin & M. Franco (Eds.), Historia reciente: perspectivas y desafíos para un campo en construcción (pp. 67–96). Paidos.
Visacovsky, S. (2005). El temor a escribir sobre historias sagradas. Memoria social, moralidad política y audiencias nativas en la Argentina. En S. Frederic y G. Soprano (comps.), Cultura y política en etnografías sobre la Argentina. Universidad Nacional de Quilmes.