Torsiones de archivo: ensayos visuales y nuevas formas de inteligibilidad histórica a partir de la revuelta en Chile (2019-2020)

Contenido principal del artículo

María Cecilia Olivari

Resumen

A propósito de la revuelta chilena iniciada en 2019, detectamos la rápida puesta en marcha de iniciativas orientadas al registro y archivación de los acontecimientos ligados a las manifestaciones, intervenciones y ocupación de la calle. En este contexto, nos interesa analizar las desviaciones y torsiones propuestas por las prácticas de archivo vinculadas con las artes visuales. Para ello nos focalizamos en dos proyectos: la plataforma–archivo Antes del Olvido y el proyecto, archivo dinámico Inventario Iconoclasta de la Insurrección Chilena, ambos han iniciado en 2019 y continúan en funcionamiento en la actualidad. En ellos detectamos propuesta que ensayan nuevas formas de registro documental y de valoración de la memoria, al mismo tiempo, que validan modos de selección, disponibilidad y acceso a los documentos signados por coordenadas visuales. El objetivo de este artículo, entonces, radica en deslindar estos aspectos en función de los debates actuales en torno a las activaciones del patrimonio y las desviaciones del archivo tradicional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Olivari, M. C. . (2022). Torsiones de archivo: ensayos visuales y nuevas formas de inteligibilidad histórica a partir de la revuelta en Chile (2019-2020). Aletheia, 13(25), e138. https://doi.org/10.24215/18533701e138
Sección
Dosier: “La furia iconoclasta. A propósito de los usos públicos de monumentos en la historia reciente"

Citas

Ahmed, S. (2004). The Culture Politics of Emotion. Londres: Routledge.

Alvarado, C. y Quezaa, I. (2021). Derribar, sustituir y saturar. Monumentos, blanquitud y descolonización. Corpus, Archivos virtuales de la alteridad americana, 11(1), 1–11.

Caimari, L. (2017). La vida en el Archivo. Goces, tedios y desvíos en el oficio de la historia. Buenos Aires: Siglo XXI.

Cea, C. (2020). Genealogías latinoamericanas Memoria digital, patrimonio y resistencia, (Registro). Centro de Cultura Digital (Canal de YouTube), 2 de diciembre de 2020. Recuperado de: https://youtu.be/iy4jmmjtqAE

Choay, F. (2016 [1982]). Alegoría del Patrimonio. S/d. Recuperado de: https://cuatrocuadernos.wordpress.com/alegoria-patrimonio/

Depetris Chauvin, I. y Taccetta, N. (2019). Afectos, Historia y Cultura Visual. Buenos Aires: Prometeo.

ÉCFRASIS, proyectos (Canal de YouTube). “ÉCFRASIS/ARCHIVOS DE LA RESISTENCIA: Antes del olvido” (18’,19’’), 19 de mayo de 2020. Recuperado de: https://youtu.be/boXDwoEtY5U

Farge, A. (1991). La atracción del archivo. Valencia: Edicions Alfons el Màgnanim.

Foucault, M. (1969). La arqueología del saber. Mexico: Siglo XXI.

Foster, H. (2004). The anarchival impulse. October, (110), 3-22.

Garbatzky, I. (2021). Archivo latinoamericano. En B. Colombi (coord.), Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina (pp. 39–48). Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/11/Diccionario-terminos-criticos.pdf

Giunta, A. (2010) Archivos. En Objetos Mutantes. Sobre Arte contemporáneo (pp. 29–53). Santiago de Chile: Palinodia.

Gómez–Moya, C. (2012). Derechos de mirada. Arte y visualidad en los archivos desclasificados. Santiago de Chile: Palinodia.

Guasch, A. M. (2011). Arte y archivo 1920-2010. Genealogías, Tipologías y Discontinuidades. Madrid: AKAL.

Huyssen, A. (2001). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ketelaar, E. (2017). Archival turns and returns. En A. J. Gilliland, S. MacKemmish y A. J. Lau, Research in the archival multiverse (pp. 228–268). Clayton: Monash University Publishing.

Krauss, R. (2002). La escultura en el campo expandido. En H. Foster (Ed.), La posmodernidad (pp. 59-74). Barcelona: Kairos.

Macón, C. (2013). Sentimus Ergo Sumus. El surgimiento del “giro afectivo” y su impacto sobre la filosofía política. Revista Latinoamericana de Filosofía Política, 6, 1–32.

Olivari, M. C. (2021a). Usos y activaciones del patrimonio: formas de archivar y practicas performáticas en el estallido social chileno. Revista Patrimônio e Memória, 17(1), pp. 134-156. Recuperado de: https://pem.assis.unesp.br/index.php/pem/article/view/1311

Olivari, M. C. (2021b). Arte contemporáneo y monumentos: prácticas performáticas y de archivo en torno al estallido social chileno. En C. Vanegas Carrasco y S. Furegatti (Eds.), VII Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica Constelaciones del arte público: contextos, paisajes, saberes (pp. 239-249). Buenos Aires: Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (CIAP-CONICET), Universidad Nacional de San Martín. Recuperado de: https://geaplatinoamerica.org/wp-content/uploads/2022/02/Actas_GEAP2021_VII-Seminario_FINAL.pdf

Ortiz, R. (1996). Otro Territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Palma, F. (2021). La Descolonizadora: desobediencia estética para desmonumentalizar la memoria. La Raza Cómica, Revista de cultura y política latinoamericana (entrevista en línea). Recuperado de: https://razacomica.cl/sitio/2020/10/16/la-descolonizadora-desobediencia-estetica-para-desmonumentalizar-la-memoria/ (Consultado por última vez 08/06/2022).

Pfaller, M. (2020). Monuments of dissidence: the 3D models of the social unrest in Chile by the artist collective Antes del olvido. H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte, 11, 185-200. Recuperado de: https://docs.google.com/document/d/1ZNMJJVqX0oc7TbbYEI0OSE0acT9O-JCAI08Wosb0A0c/edit (Consultado por última vez el 08/06/21)

Richard, N. (1998). La cita de la violencia: convulciones de sentido y rutinas oficiales. En Residuos y metáforas; ensayos de crítica cultural sobre el Chile de la transición (pp. 27–50). Santiago de Chile: Cuarto Propio.

Richard, N. (2020). Del descontrol de la revuelta al control de la pandemia. Revista anales séptima serie, 17, 421–436.

Rolnik, S. (2008). Furor de Archivo. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 9(18-19), 9–22.

Rufer, M. (2016). El archivo: de la metáfora extractiva a la ruptura poscolonial. En F. Gorbach y M. Rufer (coords.), (In)disciplinar la investigación: Archivo, trabajo de campo y escritura (pp. 160–186). Estado de México: Siglo XXI.

Schechner, R. (2002). Performances studies: an introduction. New York: Routledge.

Sekula, A. (1986). The Body and the Archive. October, 39, 3–64.

Smith, L. (2006). Uses of heritage. New York: Taylor & Francis e-Library.

Stoler, A. L. (2002). Colonial Archives and the Art of governance. Archival Science, 2, 87–109.

Taylor, D. (2003). The archive and the repertoire. Performing Cultural Memory in the Americas. Durham: Duke University Press.

Taylor, D. (2011). Introducción. En D. Taylor y M. Fuentes (Eds.), Estudios avanzados de performance (pp. 7–30). México: Fondo de Cultura Económica.

Tello, M. A. (2018). Una archivología (im)posible. Sobre la noción de archivo en el pensamiento filosófico. Síntesis.Revista de Filosofía, 1(1), 43–63.

Tello, M. A. (2019). Otro fin de mundo es posible. Revuelta y anarchivismo. RE-PRESENTACIONES Investigación en Comunicación, 12, 77–91.

Torres Gutiérrez, O. (2020). El estallido de las violaciones a los Derechos Humanos. Informe sobre los derechos humanos 18 octubre 2019 – 12 marzo 2020. Santiago de Chile: Fundación Heinrich Böll. Recuperado de: https://www.academia.edu/44896202/El_estallido_de_las_Violaciones_a_los_Derechos_Humanos_en_Chile

Urrejola, J. (25 de Noviembre de 2019). La cronología del estallido social de Chile. Portal online de la Deutsche Welle (DW). Recuperado de: https://www.dw.com/es/la-cronolog%C3%ADa-del-estallido-social-de-chile/a-51407726

Vanegas Adriazola, F. (2021). Museo callejero del estallido social en Chile. En B. Brulon Soares (Ed.), Descolonizando la Museología (pp. 387–403). Rio de Janeiro: UNIRIO.