Marcas-monumento y marcas-proyecto en la arquitectura represiva de la dictadura cí­vico-militar uruguaya. El proceso de anclaje de la memoria en la cárcel polí­tica de mujeres de Punta Rieles (Montevideo)

Contenido principal del artículo

Carlos Marín Suárez

Resumen

La dictadura uruguaya (1973-1985) se caracterizó, en el contexto del Plan Cóndor, por una amplia red de espacios represivos y por su variedad tipológica, pues fue el paí­s del mundo con la ratio más alta de presos polí­ticos. Encontramos cárceles, cárceles polí­ticas -establecimientos militares de reclusión en la terminologí­a militar-, centros de detención y centros clandestinos de detención. Precisamente el Establecimiento Militar de Reclusión (EMR) N º 2 (cárcel polí­tica de mujeres de Punta Rieles) se situó en un barrio periférico de Montevideo, de tradición obrera y tremendamente castigado desde la dictadura hasta momentos actuales. Esta cárcel polí­tica no sólo tuvo consecuencias en las reclusas sino que profundizó la estigmatización de un barrio que se estaba empobreciendo a gran velocidad. A partir del año 2000 comenzó un proceso colectivo por parte de las ex-presas y de los vecinos para reconvertir aquellos edificios en un lugar de memoria y en un centro social para el barrio. Este proceso se vio frustrado en el año 2011 al decidir el gobierno del Frente Amplio volver a utilizar el antiguo edificio como cárcel. Recientemente se ha instalado una "Marca de la Memoria" en el lugar. Este caso ejemplifica perfectamente el triunfo de un tipo de memoria en Uruguay, la de la marca-monumento, que separa pasado y presente, sobre la de la marca-proyecto, que articula las luchas polí­ticas pasadas como fundamento e inspiración de las presentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Marín Suárez, C. (2016). Marcas-monumento y marcas-proyecto en la arquitectura represiva de la dictadura cí­vico-militar uruguaya. El proceso de anclaje de la memoria en la cárcel polí­tica de mujeres de Punta Rieles (Montevideo). Aletheia, 6(12), 1–18. Recuperado a partir de https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ATHv6n12a03
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Carlos Marín Suárez, GIAF-UdelaR

 Doctor en Prehistoria por la Universidad Complutense de Madrid. Ha investigado arqueológicamente las trazas materiales de la Guerra Civil española y el franquismo (frentes de batalla y espacios represivos). Gracias a una beca posdoctoral de la ANII de Uruguay en el GIAF (UdelaR) analiza y compara los proyectos arqueológicos centrados en las trazas del terrorismo de estado, así como la generación de lugares de memoria, en España, Uruguay, Argentina y Chile. Ha participado en varias excavaciones y búsquedas de DD en CCD´s tanto de Uruguay como de Argentina.

Citas

Achugar, H. 2003. "Territorios y memorias versus lógica del mercado". Cholonautas. [http://www.cholonautas.edu.pe]

Alonso, J. y Larrobla, C. 2013. "Gritos y silencios: Memorias femeninas en el Uruguay pos-dictadura".Encuentros Latinoamericanos, 7(2). pp. 49-69

Allier Montaño, E. 2010. Batallas por la memoria. Los usos polí­ticos del pasado reciente en Uruguay. Montevideo, Trilce

Ataliva, V. 2008. Arqueologí­a, memorias y procesos de marcación social (acerca de las prácticas sociales pos-genocidas en San Miguel de Tucumán). Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán

Bianchini, M. C. 2015. "De la represión al patrimonio: vestigios de la violencia de estado en Madrid y Santiago de Chile". Revista de dialectologí­a y tradiciones populares, 70. pp. 399-426

Biasatti, S., y Compañy, G. 2010. " ¿Restitución o reinstitución? Acerca del papel de la Arqueologí­a en el proceso de recuperación de la memoria histórica en Argentina (1976-1983)," en J. Almansa Sánchez (Ed.) Recorriendo la memoria. Oxford, BAR International Serie, Oxford University Press. pp. 15-20

Bresciano, J. A. 2009. "La memoria vindicativa y sus usos. Monumentos a las ví­ctimas de la violencia polí­tica en el Montevideo contemporáneo". Confluenze, 2(2). pp. 202-223

Broquetas, M. 2009. Huellas de la represión. Identificación de centros de detención del autoritarismo y la dictadura (1968-1985). Montevideo, Centro Municipal de la Fotografí­a

Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). 1984. Nunca más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Buenos Aires, EUDEBA

De Giorgi, Á. 2014. Sanguinetti: la otra historia del pasado. Montevideo, Fin de Siglo

DEMASI, C.; MARCHESI, A.; MARKARIAN, V. y RICO, Á. (Eds.). 2013. La dictadura Cí­vico-Militar. Uruguay 1973-1985 Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental

Ferrándiz Martí­n, F. 2014. El pasado bajo tierra. Exhumaciones contemporáneas de la Guerra Civil. Madrid, Anthropos

Franco, M. 2014. "La “teorí­a de los dos demonios”: un sí­mbolo de la posdictadura argentina," en Foros sobre Memoria Social e Historia Reciente - RIEMS. Foro “La ‘Teorí­a de los dos demonios’ en debate” [publicación online disponible en http://memoria.ides.org.ar/]

Garcí­a Goyos, V.; Pérez Sánchez, M. y Rak Marcos, G. (Eds.) 2015. Memoria que es vida abierta. Diálogo de saberes a 40 años de la Huelga General. Montevideo, Extensión Libros

González Ruibal, A. 2008. "Time to Destroy. An Archaeology of Supermodernity". Current Anthropology, 49. pp. 247-279

Huyssen, A. 2003. Present Pasts: Urban Palimpsests and the Politics of Memory. Stanford, Stanford University Press

Intendencia De Montevideo, 2014. "Memorial de los Desaparecidos será Monumento Histórico" [http://www.montevideo.gub.uy/noticias/memorial-de-los-desaparecidos-sera-monumento-historico]

Jelin, E. 2002. Los trabajos de la memoria, Colección Memorias de la Represión. Madrid, Siglo Veintiuno de España

Lessa, F. 2014. ¿Justicia o impunidad? Cuentas pendientes en el Uruguay post-dictadura. Montevideo, Debate

Lessa, F. y Levey, C. 2012. "Memories of Violence and Changing Landscapes of Impunity in Uruguay, 1985-2011". Encounters: An International Journal for the Study of Culture and Society (special issue on memory and violence), 5. pp. 149-180

Levey, C. 2012. "The Memorial de los Detenidos Desaparecidos: Fragile memory and contested meaning in Post-dictatorship Uruguay". Journal of Latin American Cultural Studies: Travesia, 21(2). pp. 203-219

López Mazz, J. M. (Ed.) 2012. Investigaciones antropológicas sobre detenidos desaparecidos en la última dictadura militar. Informe de Actividades Año 2011-2012. Montevideo, Udelar

Marí­n Suárez, C. 2014. "De “lugares de memoria” a “lugares de historia”: la arqueologí­a contemporánea ante el patrimonio de la guerra civil española y de la dictadura franquista", en S. Biasatti y G. Compañy (Eds.), Materialidad y Memoria: hacia una lectura crí­tica y situada de los procesos de memorialización. JAS Arqueologí­a Editorial, Madrid. pp. 109-144

Marí­n Suárez, C. Y Cordo, A. 2015. "Polí­ticas de memoria en Uruguay: entre el control, la acción y la pasión", en Derechos humanos en el Uruguay. Informe 2015. Montevideo, Serpaj. pp. 39-47

Montenegro Minuz, A. 2014. "Escondidos en la ciudad: invisibilidad material de los ex centros clandestinos de detención en la ciudad de Montevideo (Uruguay)", en S. Biasatti y G. Compañy (Eds.), Memorias sujetadas. Hacia una mirada crí­tica y situada de los procesos de memorialización. Madrid, JAS-Arqueologí­a. pp. 145-166

Paternain, R.; Somma, N. Y Ravecca, P. 2013. El golpe de estado en Uruguay. Tres miradas desde la teorí­a social. Montevideo, Facultad de Ciencias Sociales, Udelar

Portillo, A. J. 2003. Montevideo: Una modernidad envolvente. Montevideo, Farq

Rilla, J. 2013. "Memorias y patrimonios del pasado reciente. Olvido, desvanecimiento e instauración en Montevideo". Memória em Rede, 3(9). pp. 1-39

Ruiz, M. Y Sanseviero, R. 2012. Las rehenas. Historia oculta de once presas de la dictadura. Montevideo, Fin de siglo

Sapriza, G. 2009. "Memoria para Armar. La construcción de un archivo. Relatos de mujeres sobre la dictadura en Uruguay". Memoria Abierta [www.memoriaabierta.org.ar]

Sarlo, B. 2012. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires, Siglo XXI

Schindel, E. 2011. “Memorias barriales y derecho a la ciudad: la recuperación de ex CCD como práctica de resistencia y reconstitución del tejido social". [http://www.derhuman.jus.gov.ar/conti/2011/10/mesa_17/schindel_mesa_17.pdf]

Schindel, E. 2013. " «Ahora los vecinos van perdiendo el temor ». La apertura de ex centros de detención y la restauración del tejido social en Argentina". Bifurcaciones. [http://www.bifurcaciones.cl/]

Servicio De Paz y Justicia (SERPAJ). 2007. Derechos Humanos en el Uruguay: Informe 2007. Montevideo, Servicio de Paz y Justicia

Sosa González, A. M. 2014. "El museo de la memoria en Uruguay. Algunas reflexiones en torno a los procesos de patrimonialización de memorias traumáticas". Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria,2. pp. 80-101

Veiga, D. 2009. "Desigualdades sociales y fragmentación territorial en el área metropolitana de Montevideo". Revista Lí­der, 15. pp. 127-153