Desaparición forzada en Argentina: entre la desaparición y la sobrevida. O sobre la ‘regla’ y la ‘excepción’ en el despliegue de la tecnologí­a de poder genocida

Contenido principal del artículo

Julieta Lampasona

Resumen

El despliegue del genocidio en la Argentina (1975-1983) se sustentó, fundamentalmente, en la aniquilación por desaparición forzada de personas. En este marco, mientras que miles de personas que fueron secuestradas y detenidas ilegalmente en los Centros Clandestinos de Detención (CCD) continúan desaparecidas, una parte de esos detenidos-desaparecidos fueron liberados. Sin embargo, dada la centralidad y magnitud que asumieron las desapariciones, la producción de desapariciones seguidas de liberación –y la emergencia, con ello, de los sobrevivientes- aparece en el imaginario como un hacer residual y secundario del dispositivo concentracionario.
El presente estudio se propone pensar el par “desaparición/aparición” como nudo constitutivo – al igual que el par “desaparición/eliminación”, aunque inferior cuantitativamente- del poder genocida. Para ello, analizo su inserción en la tecnologí­a de la desaparición forzada y la estructura de excepción que la torna posible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lampasona, J. (2013). Desaparición forzada en Argentina: entre la desaparición y la sobrevida. O sobre la ‘regla’ y la ‘excepción’ en el despliegue de la tecnologí­a de poder genocida. Aletheia, 3(6), a9. Recuperado a partir de https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ATHv03n06a09
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Julieta Lampasona, IIGG – FSOC – UBA / CONICET

Licenciada en Sociología (UBA). Doctoranda en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Becaria CONICET. Miembro del Área de Conflicto y Cambio Social, Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA

Citas

AGAMBEN, Giorgio. 2000. Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III, Valencia: Pre-textos.

AGAMBEN, Giorgio. 2002. Homo Sacer I. El poder soberano y la nuda vida. Madrid: Editora Nacional Madrid.

AGAMBEN, Giorgio.. 2004. Estado de excepción. Homo Sacer II, I. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. ASOCIACIÓN DE EX DETENIDOS DESAPARECIDOS. “ ¿Por qué sobrevivimos? Un debate que abre puertas”, en http://www.exdesaparecidos.org.ar/aedd/sobrevivimos.php.

BERTOTTI, Marí­a Carla. 2009. “Inhumaciones clandestinas y simbolización de la muerte en los suburbios de San Miguel de Tucumán (1975-1983)”. En: V Jornadas de Jóvenes

Investigadores. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani.

CALVEIRO, Pilar. 2004. Poder y desaparición: los campos de concentración en la Argentina. Buenos Aires: Colihue.

CALVEIRO, Pilar. 2005. Polí­tica y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los ´70. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.

CRENZEL, Emilio. 2008. La historia polí­tica del Nunca Más: la memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

FEIERSTEIN, Daniel. 2007. El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

FOUCAULT, Michel. 1988. “El sujeto y el poder”, Revista Mexicana de Sociologí­a, Vol. 50, N °3, p. 3-20.

FOUCAULT, Michel. 1992. “Nietzsche, la Genealogí­a, la Historia”. En Microfí­sica del poder. Madrid: Ediciones la Piqueta.

FOUCAULT, Michel. 1996. Genealogí­a del racismo. La Plata: Editorial Altamira.

FOUCAULT, Michel. 2003. Historia de la sexualidad I: La voluntad del saber. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.

FOUCAULT, Michel. 2005. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

IZAGUIRRE, Inés. 1994. Los desaparecidos: recuperación de una identidad expropiada. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

IZAGUIRRE, Inés. 2009. “El mapa social del genocidio”. En Lucha de clases, guerra civil y genocidio en la Argentina (1973-1983). Buenos Aires: Eudeba.

LAUB, Dori. 1992. “Bearing witness or the vicissitudes of listening”. En FELMAN, Shoshana; Dori LAUB, Testimony: Crises of witnessing in literature, psychoanalysis, and history. New York: Routledge, p. 57-74.

LONGONI, Ana. 2007. Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión. Buenos Aires: Editorial Norma.

MANEIRO, Marí­a. 2005. Como el árbol talado. Memorias del genocidio en La Plata, Berisso y Ensenada. Buenos Aires: Ediciones al Margen.

MARIN, Juan Carlos. 1996. Los Hechos Armados. Argentina 1973-1976. La acumulación primitiva del genocidio. Buenos Aires: Pi. Ca. So. – La Rosa Blindada.

PUGET, Janine; René KAí‹S. 1991. Violencia de Estado y psicoanálisis, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

RAFFIN, Marcelo. 2006. La experiencia del horror. Subjetividad y derechos humanos en las dictaduras y post dictaduras del Cono Sur. Buenos Aires: Editores del Puerto.

ROUSSEAUX, Fabiana. 2007. “ ¿Existe una ética para la representación del terror? Escritura en los bordes de una ausencia sin restos”. En LORENZANO, Sandra y Ralph BUCHENHORST (Eds.), Polí­ticas de la memoria. Tensiones en la palabra y la imagen, Buenos Aires: Gorla.

TORRES MOLINA, Ramón. “Veinticinco años del informe de la CONADEP”. 2009, Septiembre, 15. Página/12. Buenos Aires: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-131783-2009-09-15.html

ULLOA, Fernando. “Pensar el dispositivo de la crueldad. ‘La encerrona trágica’ en las situaciones de tortura y exclusión social”. 1998, Diciembre, 24. Página 12. Buenos Aires:

http://www.pagina12.com.ar/1998/98-12/98-12-24/psico01.htm

VEGA MARTINEZ, Mercedes. 1997. “La desaparición: un proceso mucho más complejo que la muerte de un individuo”. En ANTOGNAZZI y FERRER (comps.), Argentina las raí­ces históricas del presente. Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

VEGA MARTINEZ, Mercedes; Marí­a Carla BERTOTTI. 2009. “Las resonancias sociales de la violencia producida por los procesos de desaparición en un barrio periférico de San Miguel de Tucumán”. En XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociologí­a (ALAS).