Revisitaciones del objeto discursivo revolución: entre filiaciones y oposiciones en y por las novelas La revolución es un sueño eterno de Andrés Rivera, La astucia de la razón de José Pablo Feinmann y La campaña de Carlos Fuentes

Contenido principal del artículo

María Angélica Vega

Resumen

El fracaso de los proyectos revolucionarios, la instauración de gobiernos militares a lo largo del continente y las discusiones sobre la validez de las grandes narrativas del siglo XIX, que introducen la denominada condición posmoderna, suscitan en América Latina a finales del siglo XX una reelectura desmitificadora del pasado (Pons, 2000). En esta dinámica participan novelas como La muerte de Artemio Cruz (1962) de Carlos Fuentes, El siglo de las luces (1962) de Alejo Carpentier y Yo, el supremo (1974) de Augusto Roa Bastos. Tales novelas inauguran una serie signada por la revisión crítica del pasado en la que podemos inscribir las novelas La revolución es un sueño eterno (1987) de Andrés Rivera, La astucia de la razón (1990) de José Pablo Feinmann y La campaña (1990) de Carlos FuentesEn el presente artículo observaremos filiaciones y oposiciones en el modo en que estas tres últimas novelas representan el objeto discursivo revolución.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Angélica Vega, M. (2012). Revisitaciones del objeto discursivo revolución: entre filiaciones y oposiciones en y por las novelas La revolución es un sueño eterno de Andrés Rivera, La astucia de la razón de José Pablo Feinmann y La campaña de Carlos Fuentes. Aletheia, 3(5), a09. Recuperado a partir de https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ATHv03n05a09
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

María Angélica Vega, Escuela de Letras. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Licenciada en Letras Modernas. Cursa el Doctorado en Letras con el apoyo de la Beca Doctoral de la Secretaría de Ciencia y Tecnología (Secyt.UNC). Trabaja en el Centro de Investigación de la Facultad de Filosofía y Humanidades (Ciffyh.UNC) donde integra el Programa de Investigación “Cuando el decir es hacer” dirigido por los doctores Teresa Mozejko y Ricardo Costa. Profesora Adscripta en la cátedra “Semiótica Literaria” de la Escuela de Letras. Se desempeñó como ayudante en las cátedras “Teoría y metodología del estudio literario I” y “Teoría de los discursos sociales II”. Participa en Equipos de Investigación desde el año 2006. Recibió la beca de Iniciación a la Investigación en el año 2010.

Citas

CUSICANQUI, Silvia Rivera, BARRAGÁN, Rossana (comp.) (1996) “Presentación” en Debates Pos Coloniales. Una introducción a los estudios de la subalternidad.. Ed. Conj. De Historias, Sephis, Aruwiyiri, La Paz.

CHARAUDEAU, Patrick Y MAINGUENEAU, Dominique (Directores) (2005) Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires - Madrid. Amorrortu editores.

FEINMANN, José Pablo (2004) La astucia de la razón. Buenos Aires. Norma.

………………………………(1996) Filosofía y Nación. Estudios sobre el pensamiento argentino. Buenos Aires. Ariel.

.......................................(2005) La sangre derramada. Ensayo sobre la violencia política. Buenos Aires. Seix Barral.

………………………..Peronismo. Filosofía política de una obstinación argentina. Suplemento especial de PAGINA 12. 2008.

…………………………“Facundo, el filósofo” en PAGINA 12. 24 de Mayo de 2009.

FUENTES, Carlos (1990) La campaña. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

GALASSO, Norberto (1995) La revolución de Mayo (el pueblo quiere saber de qué se trató). Buenos Aires, Ediciones del Pensamiento Nacional.

GOLDMAN, Noemí (1992) Historia y lenguaje. Los discursos de la Revolución de Mayo. Con un apéndice documental de Mariano Moreno, Juan José Castelli, Bernardo Monteagudo. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina.

GUHA, Ranajit (1996) “Prefacio a los estudios de la subalternidad” en Silvia RIVERA CUSICANQUI y R. BARRAGÁN (comp). Debates post coloniales: una introducción a los estudios de la subalternidad. Edición conj. De Historias, Sephis, Aruwiyiri, La Paz.

……………………….. (1996) “Sobre Algunos Aspectos de Historiografía Colonial de la India” en CUSICANQUI, Silvia Rivera, BARRAGÁN, Rossana (comp.) Debates Pos Coloniales. Una introducción a los estudios de la subalternidad. Edición conj. De Historias, Sephis, Aruwiyiri, La Paz.

JAURETCHE, Arturo (1959) Política Nacional y Revisionismo Histórico. Buenos Aires. A. peña Lillio Editor. Artes gráficas DOCE.

HAMONN, Philippe (1977) “Para un estatuto semiológico del personaje” en BARTHES Poétique du récit. París. Seuil (Traducción de Teresa M. De Costa. UNC).

QUESADA, Ernesto (1917) “Acha y la batalla de Angaco” en La época de Rosas. Buenos Aires. Artes y Letras. http://www.educ.ar

QUIJANO, Anibal (1992) Colonialidad y Modernidad – Racionalidad. Bogotá, Quito: Tercer mundo - Facultad latinoamericana de ciencias sociales. FLACSO-Sede Ecuador - Libri mundi.

RIVERA, Andrés (1999) La revolución es un sueño eterno. Buenos Aires. Alfaguara.