Imágenes de veredicción. Acerca de las fotografías tomadas a hombres y mujeres en el centro clandestino de detención del Departamento de Informaciones de la Policía de la provincia de Córdoba (D2)

Contenido principal del artículo

Natalia Soledad Magrin

Resumen

¿Porqué la policía del D2 decide fotografiar, dejar sentado, inscripto, aquello que se esforzaba por ocultar?, ¿es posible representar el horror?, ¿qué hacer con las imágenes?, ¿porqué y para qué mostrar las fotografías de los centros clandestinos de detención?, ¿qué sentidos son posibles de construir?, ¿qué efectos subjetivos imprime el encuentro con la imagen de sí mismo?. Estos son algunos de los interrogantes que emergieron entre los trabajadores del Archivo Provincial de la Memoria (APM) ante el fondo fotográfico “Registro de Extremistas”, compuesto por imágenes tomadas a hombres y mujeres secuestrados y/o detenidos en el Centro Clandestino de Detención D2. El presente texto intenta compartir algunos análisis en torno a la relación de la fotografía con las memorias, la topografía de las memorias y los efectos de sentido que la imagen torna plausible al ser observada, interpretada, significada. La imagen como fisura, hendija, aquello que se escapa a la pretendida totalidad y que, en el acto de ser miradas, dichas, interpretadas por otro, imprimen la posibilidad del acto de veredicción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Magrin, N. S. (2023). Imágenes de veredicción. Acerca de las fotografías tomadas a hombres y mujeres en el centro clandestino de detención del Departamento de Informaciones de la Policía de la provincia de Córdoba (D2). Aletheia, 2(4), a05. Recuperado a partir de https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ATHv02n04a05
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Natalia Soledad Magrin, Archivo Provincial de la Memoria, Argentina

Es licenciada en Psicología. Egresada de la Facultad de Psicología. UNC. Co-responsable del Área Educación del Archivo Provincial de la Memoria durante 2010 – 2011. Actualmente es Co-responsable del Área de Historia Oral y de la Sala “Vidas para ser Contadas” del APM.

Citas

AGAMBEN, Giorgio. (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo Homo Sacer III. Valencia: Pre-Textos. ISBN 84-8191-288-3.

AGAMBEN, Giorgio. (2007). Estado de excepción. 3º ed. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. 24-59 p. ISBN 978-987-1156-15-3

ANTONELLI, Mirta. (2009). “State terrorism, clandestine language. Some notes on the Argentine Military Dictatorship”. Special issue. PMLA. Modern Language Association. En edición. 8 p.

CALVEIRO, Pilar. (2004). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue. 14 p. ISBN 950-581-185-3.

CALVEIRO, Pilar. (2005) Memorias virósicas. Poder concentracionario y desaparición de personas en Argentina. En Psicoanálisis, Apropiación, Filiación. Lo Giúdice, Alicia (comp.) Buenos Aires: Abuelas de Plaza de Mayo. 143 p.

CIANCIO, María Belén. (2009). “Destellos y Martillazos en lo real. Estudios visuales, filosofía y memoria crítica”. Revista Afuera. Estudios de crítica cultural. Año IV. Número 7. ISSN 1850-6267.

DA SILVA CATELA, Ludmila. (2012). “Todos temos um retrato. Individuo, fotografia e memoria no contexto do desaparecimento de pessoas”. Revista de Historia TOPI. Río de Janeiro. En Edición.

DIDI – HUBERMAN, Georges. (2004). Imágenes pese a todo. Memoria Visual del Holocausto. Barcelona: Paidós. ISBN 84-493-1653-7.

FOUCAULT, Michel. (1980). El ojo del poder. En Jeremías Bentham “El Panóptico”. La Piqueta: Barcelona

FOUCAULT, Michel. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: FCE. 53 p. ISBN 978-950-557-715-6

JINKIS, J. (2006). “Sterben Sie?, Sterben Sie?, Sterben Sie?”. Revista Psicoanalítica Conjetural. Número 44. Buenos Aires: Sitio. ISBN 9782682006440.

LONGHONI, Ana. (2011). En negro y blanco. Volumen III. Memoria Política II Violencia y Exclusión. Publicaciones Goethe Institut. Córdoba, Argentina. Extraído de http://www.goethe.de/ins/ar/cor/prj/bic/pub/vo3/es6626131.htm