La trabajadora doméstica mexicana en la frontera México-Estados Unidos: historia de esfuerzo y fe

Contenido principal del artículo

Juana Moriel-Payne

Resumen

Debido a una serie de reformas migratorias estadounidenses, de 1960 a 1980 la trabajadora doméstica mexicana residente de la frontera de Ciudad Juárez consideró obtener una visa local para cruzar legalmente a El Paso, TX y realizar un trabajo ilegal en “el otro lado”. Sin embargo, la edad, la situación económica y el nivel educativo, requisitos para obtener un trabajo “formal” en Ciudad Juárez y por ende una visa, así como el estado civil, podían reducirle las oportunidades para conseguirla. El cambio gradual entre el cruce ilegal y legal y los ajustes que de éste han hecho las trabajadoras domésticas residentes de Ciudad Juárez por medio de una serie de estrategias, es el que le interesa analizar a este trabajo de investigación.


Se propone que alrededor de 1960 la trabajadora doméstica mexicana utilizó el cruce legal-trabajo ilegal como una estrategia para participar en la economía de ambos países y en la de sus hogares, ampliar su movilidad económica y social fuera de la esfera del hogar,  tomar ventaja de los cambios de las leyes migratorias de Estados Unidos, así como también resolver los dilemas económicos y sociales que le ha impuesto México a través de su historia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Moriel-Payne, J. (2011). La trabajadora doméstica mexicana en la frontera México-Estados Unidos: historia de esfuerzo y fe. Aletheia, 2(3), a08. Recuperado a partir de https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ATHv02n03a08
Sección
Textos de otros estudios de posgrado
Biografía del autor/a

Juana Moriel-Payne, University of Texas at El Paso (UTEP)

Juana Moriel-Payne es originaria de Ciudad Juárez Chihuahua, México. Actualmente reside en El Paso, TX y es estudiante doctoral en el departamento de Historia en la Universidad de Texas en El Paso. Cuenta con una maestría en literatura hispanoamericana y una maestría en creación literaria. Ha escrito una novela histórica y otra contemporánea, ambas ubicadas en la frontera. Su doctorado se enfoca en la historia de la frontera y su disertación abordará la historia del pueblo minero de Parral, Chihuahua, durante los siglos XVI – XVIII.  Le interesa indagar el rol de las minorías en la construcción del espacio minero, especialmente la participación de las mujeres y niños, tomando en cuenta la variedad étnica que conformó la zona durante el tiempo a investigar.

Citas

Heriberta Salazar de López, entrevista por J. Raymundo Herrera, abril 23, 1976, entrevista no. 221, Institute of Oral History, University of Texas at El Paso.

Rocio, entrevista por Oscar J. Martinez y Mario Galdos, mayo 29, 1979, entrevista no. 530, Institute of Oral History, University of Texas at El Paso.

Entrevista a trabajadora domestica por Oscar J. Martinez, junio 5, 1979, entrevista no. 386, Institute of Oral History, University of Texas at El Paso.

Enriqueta Morales, entrevista por Oscar J. Martinez, Mario Galdos y Sarah E. John, junio 14, 1979, entrevista no. 529, Institute of Oral History, University of Texas at El Paso.

Maria T. Barrionuevo, entrevista por Virgilio H. Sánchez y Mario Galdos, diciembre11, 1979, entrevista no. 549, Institute of Oral History, University of Texas at El Paso.

Esperanza Ávila, entrevista por Sarah John and Mario Galdos, mayo 10, 1979, entrevista no. 410, Institute of Oral History, University of Texas at El Paso.

Martina, entrevista por Mario Galdos, 1979, entrevista no. 393, Institute of Oral History, University of Texas at El Paso.

K, entrevista por Juana Moriel-Payne, marzo 2011, entrevista no. 1, El Paso, TX.

I, entrevista por Juana Moriel-Payne, marzo, 2011, entrevista no. 2, El Paso, TX.

M, entrevista por Juana Moriel-Payne, marzo 2011, entrevista no. 3, El Paso, TX.

H, entrevista por Juana Moriel-Payne, marzo 2011, entrevista no. 4, El Paso, TX.