¿Hay una “moda” académica de la memoria?. Problemas y desafíos en torno del campo

Contenido principal del artículo

Estela Schindel

Resumen

Los estudios sobre la memoria social se han establecido y expandido en las últimas décadas a nivel internacional y, de manera notoria, también en nuestro país. El número creciente de investigadores y estudiantes que convoca y el gran monto de energía académica que es capaz de movilizar dan cuenta de la consolidación del “campo” como un área específica dentro de las ciencias sociales. Este desarrollo obliga a quienes de un modo u otro participamos en ese ámbito a una reflexión acerca del significado y alcances de esta floreciente área de estudios, sus consecuencias epistemológicas y profesionales, así como los supuestos sobre los que  se asienta. ¿Qué significa este interés académico por la “memoria”? ¿Qué supuestos asume y qué deja afuera esta perspectiva? ¿Qué tensiones se establecen con los estudios históricos y con otras áreas del conocimiento? ¿Qué implica  acceder al conocimiento del terrorismo de Estado en nuestro país desde esta categoría conceptual? Este ensayo se propone explorar ciertas incomodidades en torno a la constitución del “tema memoria”. No sólo los riesgos de su abuso y banalización, sino ante todo las implicancias políticas y epistemológicas de su institucionalización como campo de estudios académicos lo hacen merecedor, creemos, de un esfuerzo de metarreflexión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Schindel, E. (2011). ¿Hay una “moda” académica de la memoria?. Problemas y desafíos en torno del campo. Aletheia, 2(3), a02. Recuperado a partir de https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ATHv02n03a02
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Estela Schindel, Grupo de investigación Narrativas del Terror y la Desaparición Universidad de Constanza/Consejo Europeo de Investigación

Graduada en Ciencias de la Comunicación (UBA), donde integró las cátedras “Informática y Sociedad”, “Principales Corrientes del Pensamiento Contemporáneo” e “Historia del Arte y su Relación con los Medios de Comunicación”. Como becaria del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) se doctoró en Sociología en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín con un estudio sobre la figura del desaparecido en la prensa de la dictadura. Coordinó el simposio internacional “Culturas urbanas de la memoria: Berlín y Buenos Aires” (2005) y coeditó el volumen basado en ese encuentro y publicado en castellano y alemán. Ha sido docente invitada en el Doctorado en Ciencias Sociales de la UNER y en la Maestría en Historia y Memoria de la UNLP y ha publicado numerosos artículos sobre la relación entre arte, memoria y espacio urbano. Actualmente realiza su investigación postdoctoral en la Universidad de Constanza.

Citas

AGAMBEN, Giorgio. 1998. Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-textos.

BAUMAN, Zygmunt. 1989. Modernity and the Holocaust. Cambridge: Polity Press.

BENJAMIN, Walter. 1989. “Experiencia y pobreza”. En Discursos interrumpidos I. Filosofía del Arte y de la Historia. Madrid: Taurus.

CALVEIRO, Pilar. 2004, Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.

CARRIER, Peter. 2005. Holocaust Monuments and National Memory Cultures in France and Germany since 1989. Oxford/New York: Berghahn.

FREUD, Sigmund. 1930. Das Unbehagen in der Kultur. Viena: Internationaler Psychoanalytischer Verlag.

HALBWACHS, Maurice. “Espacio y memoria colectiva”, Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, año/vol III, N° 009, Universidad de Colima, Colima, México, pp. 11-40. (Traducción del Capítulo IV de Collective Memory, Harper & Row, Nueva York, 1980).

HALBWACHS, Maurice, “Memoria colectiva y memoria histórica”, Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, Nº 69, 1995, pp. 209-222 (Traducción de un fragmento del Capítulo II de La mémoire collective, Paris: PUF, 1968).

HUYSSEN, Andreas. 2002. En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. FCE/Goethe Institut: México DF.

ILLICH, Ivan. 1989. H2O y las aguas del olvido. Madrid: Cátedra.

LORENZ, Federico. s/f. “Rechazo del premio consuelo. Sobre la memoria como fin”. En Red de Estudios Disciplinarios sobre Historia Reciente: http://www.riehr.com.ar/detalleEdu.php?id=6}

NORA, Pierre. 1989.“Between Memory and History: Les lieux de mémoire”, en Representations N° 26, pp. 7-25.

SILVESTRI, Graciela.1999. “Memoria y monumento”, en Punto de vista N° 64, Buenos Aires, p. 42-44.

SIMMEL, Georg. 1986. “Las grandes urbes y la vida del espíritu”, en El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura. Barcelona: Península.

SOJA, Edward s/f. “The city and spatial justice”, en Justice Spatiale/Spatial Justice: www.jssj.org.

Terdiman, Richard. 1993. Present Past. Modernity and the Memory Crisis, Ithaca/Londres: Cornell University Press.

VV.AA. Arquitectura y memoria. Ponencias presentadas en la jornada organizada por Memoria Abierta en Buenos Aires, 31 de agosto de 2009. En: http://www.memoriaabierta.org.ar/materiales/pdf/arquitecturaymemoria.pdf

WILLIAMS, Raymond. 1980. Marxismo y literatura. Barcelona: Península.

YERUSHALMI, Yosef Hayim. 1989. “Reflexiones sobre el olvido“, en VV.AA. Usos del olvido. Buenos Aires: Nueva Visión, pp.13-26.