Aletheia, vol. 13, nº 26, e169, junio - noviembre 2023. ISSN 1853-3701
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Maestría en Historia y Memoria

Reseña de tesis

Paganini, Mariana (2020). Experiencia y transmisión intergeneracional. La construcción de significados en los y las jóvenes visitantes del Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos ex CCDTyE "Olimpo" (2015-2017). Tesis para optar por el grado de Magíster en Historia y Memoria

Matilde Carlos

Maestría en Historia y Memoria, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Cita recomendada: Carlos, M. (2023). [Revisión de Tesis Experiencia y transmisión intergeneracional. La construcción de significados en los y las jóvenes visitantes del Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos ex CCDTyE "Olimpo" por M. Paganini]. Aletheia, 13(26), e169. https://doi.org/10.24215/18533701e169

La tesis de Mariana Paganini viene a reforzar los estudios sobre la pedagogía de la memoria, especialmente en torno a la transmisión intergeneracional de la historia del pasado reciente. Las salidas educativas a sitios de memoria tienen por virtud capitalizar lo que se ha trabajado en las aulas y a veces también, oficiar de dispositivo de tensión o refuerzo sobre discursos y representaciones que circulan entre lxs jóvenes a partir de los medios masivos de comunicación, las redes sociales y el sentido común. Por ello resulta muy oportuno el análisis exhaustivo que la autora hace sobre lo que experimentan lxs estudiantes cuando recorren las instalaciones del Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE) “Olimpo”. El recorte temporal 2015-2017 ya establece un posicionamiento que busca evidenciar la tensión entre los discursos y representaciones que se ofrecen desde el equipo de guías del sitio, docentes y algunxs jóvenes, y el contexto político social en que estos se despliegan, es decir durante la presidencia de Mauricio Macri que reinstaló en la escena mediática e institucional la “teoría de los dos demonios” y el cuestionamiento al número simbólico de 30 mil desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar.

En la introducción de la tesis se despliegan los marcos teóricos que sostienen el trabajo, especialmente los referidos a los sitios de memoria como territorios, el concepto de juventudes enmarcado en el de generación, el de “territorios de memoria” y el de transmisión en relación con la experiencia. Luego de historizar sobre el sitio en sí; qué era y en qué se convirtió el Olimpo durante la última dictadura cívico-militar, Paganini profundiza en el proceso histórico inaugurado con la recuperación democrática en relación a dicho espacio, para luego detenerse en los diversos trabajos académicos en torno a éste y a otros sitios de memoria para enmarcar su potencialidad y su significación tanto en las experiencias de transmisión intergeneracional y como en los territorios de memoria. Al referirse a lxs jóvenes y su pertenencia generacional, la autora también abunda en referencias teóricas que complejizan las miradas homogeneizadoras sobre la juventud propias del sentido común, para problematizarlas en su diversidad no sólo etaria, sino también como producto de diversos factores que las atraviesan, tales como las condiciones socio-económicas a las que pertenecen o el marco histórico-temporal de sus existencias. Para ello opta por trabajar con el concepto de generación:

Es en este sentido que la noción de generación se vuelve significativa para esta investigación. Al apartarse de una ilusión ontologizante y esencialista, permite entender a los/las jóvenes en plural, situados/as en tiempo y espacio, permeados/as por relaciones sociales y actuando con otros/as en escenarios específicos según su propia visión del mundo. Asimismo, siguiendo a Piper Shafir, Sepúlveda Galeas, Sepúlveda Gatica y Troncoso Pérez (2015), el concepto de generación ayuda a entender las posiciones que adquieren los/las jóvenes en el campo de la memoria, como también sus luchas para reconfigurarlas (pp. 31-32).

Emparentado con ese concepto, Paganini utiliza el de “territorios de memoria” y “experiencia” para analizar cómo son vivenciadas las visitas al CCDyT Olimpo y qué tipo de significaciones adquieren para lxs jóvenes.

La tesis se despliega en tres capítulos muy bien documentados, que conducen a un cierre final en el cual se recogen los diversos abordajes en torno a la visita del sitio con sus respectivas conclusiones. En el primero, Paganini describe los procesos de construcción de este sitio y también el posicionamiento del equipo coordinador en relación con la pedagogía de la memoria. Alejado de la mera reproducción del horror, dicho equipo de trabajo se propuso devolver las voces a las personas detenidas y torturadas allí, reconstruir un relato histórico que las incluyera de manera activa, devolviéndoles sus militancias y activismo; hecho que permite deconstruir la explicación simplificada con que llegan lxs estudiantes cuando sostienen que “se los llevaron por pensar diferente”. El proceso de elaboración de ese relato y los materiales que lo acompañan no estuvieron libres de discusiones, y la autora describe esas disputas al interior del espacio como una muestra más de las luchas por la memoria y la complejidad que conllevan estos procesos.

Es muy interesante el corpus de entrevistas a representantes del servicio de guía y estudiantes que se despliegan en el segundo y el tercer capítulo respectivamente, porque en ellas se ven las tensiones entre los relatos, los diferentes posicionamientos en cuanto al pasado, pero también en torno al presente. En relación con las posibilidades del sitio como espacio de transmisión, son muy esclarecedoras los fragmentos de las explicaciones de lxs guías ya que expresan el posicionamiento asumido a la hora de enmarcar la realidad de las víctimas del terrorismo de Estado, por caso:

Guía: [Nuestra propuesta] tiene que ver no solo con conocer un lugar físico, material, con paredes, ventanas, y conocer su historia, como funcionó y para que funcionó, sino también para poder conocer en profundidad quienes estuvieron en este lugar. Porque no fue cualquier persona, cualquier vecino, cualquier estudiante de escuela los que cayeron acá. Sino que fueron personas en particular, con historias en particular, con intereses en particular. No son solo una foto en blanco y negro que esconde muchas cosas detrás. (Paula, 23 de agosto de 2017, visita guiada Escuela de Pompeya) (p. 117).

En el desarrollo de los diferentes momentos de la visita al CCDTyE Olimpo, Paganini nos va sumergiendo en la experiencia vivencial que este espacio propone y permite comprender las narrativas asociadas al mismo; para concluir con una serie de reflexiones sobre los relatos que se construyen en el sitio y los puentes que lxs guías proponen entre el pasado reciente y algunas circunstancias presente, es decir, el del momento en que se realizó la tesis.

En el tercer capítulo hay contrapuntos muy ricos entre lxs mismos jóvenes que en algunos casos reflejan la reproducción acrítica de frases hechas sobre el pasado cercano y el presente, o interpretaciones en torno al contexto político en que se encontraban al momento de las visitas/entrevistas. Surgen los prejuicios y las ideas previas en torno al sitio, pero también a los usos políticos del pasado según las miradas en boga en el momento; es decir las del negacionismo y aquellas que señalaban la apropiación de las banderas de los Derechos Humanos por parte de los ex presidentes, Nestor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. Del mismo modo hay expresiones de asombro o conmoción ante el conocimiento de las vidas y militancias de las personas allí detenidas:

lo que los/las afecta subjetivamente y configura sus experiencias en el sitio. En efecto, de los elementos de la narrativa que ofrece el ex Olimpo, los más evocados por los/las jóvenes fueron aquellos que ponen en tensión sus representaciones previas y les permiten repensarse (p. 185).

Todo ello permite comprender a este sitio como un territorio de memorias en disputas pero que abre a las nuevas generaciones, otras posibilidades de comprender el pasado cercano y tender puentes en el presente.

Y en esa dirección la tesis funciona muy bien a los efectos de entender las urgencias de las nuevas generaciones en relación con sus agendas actuales. Coincidimos en cuanto a que las narrativas en torno a los sitios de memoria y las experiencias traumáticas vividas allí no se agotan en lo que los espacios dicen o muestran, sino que de alguna manera se articulan con las propias vivencias, los marcos interpretativos y los trabajos por la memoria en relación con ellos. Muchas veces esos ejemplos de luchas o militancias del pasado se ofrecen como espejos de nuevas prácticas contestatarias sin que ello implique un continuum irreflexivo o lineal, sino que forman parte de un intercambio generacional y una reapropiación de sentidos.

ediciones_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Amelica Marcador XML, herramienta desarrollada con tecnología XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access