Aletheia, vol. 13, nº 26, e166, junio - noviembre 2023. ISSN 1853-3701
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Maestría en Historia y Memoria

Reseñas de libros

Allier Montaño, Eugenia; Vilchis Ortega, César Iván; Ovalle, Camilo Vicente (coord.) (2020). En la cresta de la ola. Debates y definiciones en torno a la historia del tiempo presente. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Sociales, Bonilla Artigas Ediciones, 490 pp.

Hernán Apaza

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP–CONICET), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Cita recomendada: Apaza, H. (2023). [Revisión del libro En la cresta de la ola. Debates y definiciones en torno a la historia del tiempo presente por E. Allier Montaño, C. I. Vilchis Ortega y C. V. Ovalle (coord.)]. Aletheia, 13(26), e166. https://doi.org/10.24215/18533701e166

Que el campo historiográfico dedicado al estudio de lo que en el Cono Sur se denomina pasado reciente se ha ampliado y complejizado en las dos últimas décadas no escapa a nadie. El impacto de esta transformación historiográfica ha desbordado los límites propios del ámbito profesional de la Historia, lo que no se explica sólo por la evidente vitalidad y el carácter de ‘pasado/presente’ de la materialidad con la que trabaja: hay un activismo social, político, que promueve y alienta debates, confrontaciones y demandas. Podría considerarse que aquel boom de la memoria caracterizado hacia los noventa derivó en un exponencial crecimiento de la historia dedicada a la indagación sobre el pasado más próximo a nuestros días. Vivimos un verdadero boom de la “Historia Reciente”.

Este proceso se ha desenvuelto en todo nuestro continente, asumiendo en cada país modalidades y características determinadas, producto de condiciones institucionales e historiográficas, políticas y sociales específicas; pero también como consecuencia de diálogos, préstamos y debates que la internacionalización de las relaciones académicas alentaron. El libro de factura colectiva que aquí reseñamos, resultado del proyecto de investigación “Hacia una historia del presente mexicano: régimen político y movimientos sociales, 1960-2010”, radicado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), constituye un emergente de lo que venimos diciendo. Editado en la ciudad de México en 2020, ya desde el mismo título moviliza y demanda especial atención: no ‘reciente’ sino ‘del tiempo presente’ es la historia sobre la que versa. Pero, ¿no refieren acaso a un mismo campo, no se trata de nominaciones homólogas para un fenómeno también equivalente?

Sus coordinadores, investigadores mexicanos, explicitan que tuvieron entre sus objetivos fundamentales acercar al público de su país las temáticas y avances de este campo. Pero, consideramos, leído en otras geografías a la luz de tradiciones historiográficas diferentes, tiene la virtud de habilitar una sensación de extrañamiento, de atizar debates y poner en cuestión consensos que han cristalizado en formas de producir conocimiento histórico, apuntando hacia sus fundamentos epistemológicos y teórico-metodológicos.

El libro cuenta con una introducción y conclusiones a cargo de sus coordinadores, quienes organizan en tres ejes las diferentes contribuciones elaboradas por investigadoras e investigadores de diferentes latitudes: once de sus autores residen en México; cinco en Argentina y los tres restantes en Brasil, Italia y Francia, respectivamente. La diversidad de nombres y procedencias traduce la red de relaciones historiográficas construidas entre quienes editan la obra; a su vez, la polifonía obedece al reconocimiento de la complejidad y especificidad de los objetos de indagación de este tiempo presente que cada día se vuelve más denso y abigarrado.

El primer eje, “Debates y definiciones”, agrupa ocho trabajos y está destinado a repasar los principales debates en torno a la definición de la “historia del tiempo presente”: las tensiones epistemológicas de esta propuesta (en el trabajo de Ilan Semo); la construcción y consolidación de un campo historiográfico específico (Eugenia Allier Montaño); el usos de categorías y conceptos específicos (Gabriela Rodríguez Rial); reflexiones sobre la “distancia histórica” (Cecilia Macón) y de los usos públicos de la historia (Frédéric Langue); así como las relaciones entre historia y memoria (Rogelio E. Ruiz Ríos) y con otras disciplinas en la definición de la noción del “tiempo” (Guadalupe Valencia García); y se cierra con un recurrente tópico en este campo: los vínculos entre ética y política y la práctica historiográfica (Eugenia Allier Montaño). Las aproximaciones al tema son diversas y reverberan tradiciones intelectuales e historiográficas europeas y latinoamericanas diferentes.

El segundo eje está dedicado a las “Fuentes y metodologías”, llamativamente se abre con la contribución de una investigadora italiana (Benedetta Calandra) que bien podría ser parte del primer eje, ya que reflexiona sobre las condiciones de producción del conocimiento histórico del tiempo presente a través de un original repertorio categorial (location y positionality), para repensar la coetaneidad. A este trabajo, le siguen seis que sí se ajustan más a lo que el título anticipa. Recurriendo al análisis de diferentes objetos de indagación, problematizan dos cuestiones que si bien hoy no parecen ser tan urticantes, lo fueron durante los primeros pasos de esta disciplina: la propia definición de fuente para la historia del presente/reciente y el acceso a las mismas. En este marco, pareciera que el testimonio se erige soberano y con estas contribuciones se habilita a debatir y reflexionar sobre ello. Fernando González trabaja sobre los testimonios de víctimas de violencia sexual; Juan Sebastián Granada-Cardona tensiona la relación víctima-victimario a partir del proceso de justicia transicional en Colombia; finalmente, el aporte de Alicia de los Ríos se basa en entrevistas a perpetradores de violencia. Pero no sólo el testimonio es fuente, sino que la existencia de archivos (Camilo Vicente Ovalle y los archivos en el caso mexicano), de la televisión e internet (César Iván Vilchis Ortega) y de periódicos impresos (Sergio Arturo Sánchez Parra a través de “El Sol de Sinaloa”) pueden también convertirse en fuentes, con el debido trabajo del profesional de la historia, teniendo muy en consideración el objeto de indagación que se trate en cada caso.

Finalmente, el tercer eje está dedicado a la “Construcción de los campos, temáticas y balances historiográficos” y tiene el valor de presentar un balance del estado de situación en diferentes campos historiográficos a nivel nacional: la historia vivida y el estudio de la violencia en México, a cargo de Rodolfo Gamiño Muñoz; el campo de la Historia Reciente en Argentina, por Marina Franco y otro que se detiene particularmente en los estudios de los exilios también en Argentina (Silvina Jensen y Soledad Lastra); y de la historia reciente en Brasil, por parte de Rodrigo Patto Sá Motta.

Habiendo transcurrido ya un tiempo considerable, denso en cuanto a cantidad de producciones, aparición de publicaciones periódicas específicas y desarrollo de líneas de investigación tan profusas, pueden adelantarse ya conclusiones y definiciones en el marco de este campo de estudios. El libro que aquí reseñamos se hace cargo de ello y, desde su específico lugar, contribuye a promover el debate, no sin dejar de tomar posición a través de una serie de operaciones concretas: la consideración del presente como parte del tiempo histórico y, por ello, pasible de ser asumido como un objeto de indagación específico para la producción de conocimiento histórico. En la voz de sus coordinadores, el libro construye una genealogía (con mojones significativos en América Latina, entre los que se destaca con justicia el trabajo colectivo encabezado en los años setenta por González Casanova), se enmarca y se presenta como una continuación de los debates teórico-metodológicos en torno a los tres ejes que vertebran esta obra colectiva, no exenta de discrepancias entre sus autores que, lejos de hacer mella, enriquecen y abren nuevos y prometedores debates entre quienes se dedican a la investigación histórica.

ediciones_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Amelica Marcador XML, herramienta desarrollada con tecnología XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access