Aletheia, vol. 13, nº 25, e149, diciembre 2022 - mayo 2023. ISSN 1853-3701
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Maestría en Historia y Memoria

Reseñas de libros

Tortti, María Cristina y González Canosa, Mora (dirs.), Juan Alberto Bozza (coord.) (2021). La nueva izquierda en la historia reciente argentina. Debates conceptuales y análisis de experiencias. Rosario: Prohistoria Ediciones, pp. 314.

Paula Gimena Brain

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Argentina
Cita recomendada: Brain, P. G. (2022). [Revisión del libro La nueva izquierda en la historia reciente argentina. Debates conceptuales y análisis de experiencias por M. C. Tortti y M. González Canosa (dirs.) y J. A. Bozza (Coord.)]. Aletheia, 13(25), e149. https://doi.org/10.24215/18533701e149

La nueva izquierda en la historia reciente argentina. Debates conceptuales y análisis de experiencias es a un tiempo el producto y el ámbito de construcción colectiva y de encuentros dialógicos entre quienes comparecen en sus páginas. Comporta, asimismo, el esfuerzo mancomunado de pensar la historia reciente a partir de la nueva izquierda en tanto categoría dinámica, abarcadora y de fronteras flexibles. De ahí la renuencia de sus autores/as al reduccionismo y el monolitismo endilgados al concepto en los debates que sustentaron los primeros estados del arte.

Los/as hacedores/as de esta obra se han propuesto construir -y bregar por- un sentido amplio del término nueva izquierda, signo distintivo del libro y eje transversal de sus artículos, distendiendo los lazos que ciñen los procesos de politización y radicalización la década de 1960 a la lucha armada y posibilitando el acceso de un sinnúmero de actores, identidades, experiencias, praxis, discursos, imaginarios y expectativas a las filas de quienes propugnaban la transformación revolucionaria de la Argentina.

La nueva izquierda en la historia reciente argentina se estructura en cuatro grandes núcleos en los que convergen, por afinidad temática, los artículos que configuran la publicación, a saber: reflexiones conceptuales sobre la categoría de nueva izquierda argentina; contextualización regional e internacional de discursos y praxis de sus actores, agrupaciones y organizaciones más representativos; estudio de sus manifestaciones históricas específicas y debates en clave autocrítica para pensar la derrota.

En “Historia Reciente y nueva izquierda: una revisión”, capítulo inaugural, María Cristina Tortti discurre sobre la pertinencia de la noción de nueva izquierda para explicar la concurrencia de movimientos sociales y políticos de carácter contestatario y heterogéneo que agenciaron respuestas rupturistas a la crisis política que cristalizó tras la caída y la proscripción del peronismo. La autora aboga, sin dudas exitosamente, por la elaboración de un concepto amplio, histórico y dinámico que, fundado en un enfoque procesual, habilite indagaciones empíricas pasibles de dar por tierra con la homologación reduccionista de la nueva izquierda a la lucha armada.

“‘Politización’ y ‘radicalización’: reflexiones sobre sus usos y sentidos en la producción académica sobre la nueva izquierda en Argentina”, de Mora González Canosa y Mauricio Chama, da cuenta de la laxitud y la indeterminación normativa que las categorías de politización y radicalización entrañan en los estudios y debates sobre la nueva izquierda -debates con cuyos primeros referentes González Canosa y Chama disienten-. En sintonía con Tortti, alegan que la movilización del período no debe reducirse a la violencia política. Desandan, de esta manera, trayectos conducentes a pensar la politización como proceso de empobrecimiento de las prácticas sociales o a identificar la radicalización con la violencia y el totalitarismo.

El tercer artículo que integra este libro, redactado por Alberto Bozza y titulado “La radicalización vista desde arriba. La CIA y las repercusiones del conflicto chino soviético en la nueva izquierda latinoamericana”, analiza los reportes evaluativos de la CIA con respecto a la controversia chino-soviética en el marco de la Guerra Fría a los fines de sondear las potencialidades subversivas de las agrupaciones latinoamericanas y argentinas de la época y con la intención de evaluar la proyección del castrismo en el continente. El escrito de Bozza pone en consideración la aportación de tales reportes, en tanto fuentes documentales, a la reconstrucción histórica de episodios cruciales de la radicalización política en el Cono Sur.

Por su parte, en “La nueva izquierda en la universidad: debates conceptuales a la luz del caso del movimiento estudiantil de La Plata (1969-1972)” Nayla Pis Diez examina la inserción, accionar y discursos de la nueva izquierda en el mundo universitario -y lo hace con aquella mirada que, a esta altura, resulta idiosincrática de la obra reseñada: la intencionalidad de construir un concepto que no se restrinja a las organizaciones armadas-. El recurso a una concepción amplia de nueva izquierda posibilita la superación, según la autora, de presuntas incompatibilidades entre lo político y lo gremial universitario.

En cuanto a “FRIP: ‘nueva política’ y opción revolucionaria en el Noroeste argentino (1961-1965)”, se trata de un logrado intento de echar luz sobre experiencias políticas provinciales insuficientemente estudiadas, como aquellas ensayadas en el NOA que fungieron como una suerte de antesala de la nueva izquierda y como prolegómeno del PRT. La atención puesta en un proceso de activación política ocurrido en zonas distantes de los grandes centros urbanos, la ponderación de una perspectiva regional y la contemplación de los imaginarios y las subjetividades de sus protagonistas constituyen los grandes aportes de Fernanda Volonté a la obra.

En “Entre el Che y el Cordobazo: nueva izquierda y lucha armada en los orígenes del Partido Comunista Revolucionario (1967-1969)” Juan Cisilino coloca el concepto de lucha armada al centro de un doble debate: el netamente conceptual, inserto en la noción abarcadora de nueva izquierda -y habilitante, por lo tanto, de un abanico de modalidades del ejercicio de la política-, y aquel que atravesó la conformación histórica y la producción teórica del PCR, fuertemente influido por aspectos empíricos como la impronta de la figura del Che y el Cordobazo y partidario de la vía insurreccional para el triunfo de la revolución.

Con vistas a demostrar la pertenencia -y ascendencia- del PRT-ERP al campo de la nueva izquierda latinoamericana, Santiago Stavale retoma, a modo de herramienta analítica de corte típico ideal weberiano, la categoría que, pergeñada por María Cristina Tortti, estructura los diferentes artículos de La nueva izquierda en la historia reciente argentina. El autor de “El PRT-ERP: un partido de la nueva izquierda” encuentra puntos de convergencia entre las contradicciones teóricas del partido, las propias de la nueva izquierda y las intrínsecas al marxismo resultando, de las antinomias perretistas, un sincretismo creativo generador de su sello distintivo: el guevarismo vietnamita.

En “‘El peronismo es de los trabajadores’. La corriente alternativista del peronismo revolucionario durante el tercer gobierno de Perón” Mariela Stavale estudia la construcción y la apuesta política del alternativismo a los fines de informar sobre aquellos procesos de izquierdización del peronismo que condujeron a sus promotores/as a disputar el movimiento popular con su líder. “El peronismo es de los trabajadores” constituye un aporte -uno más- a la hipótesis postulante de la nueva izquierda como conjunto heterogéneo, dialógico y a la vez contendiente de partidos, agrupaciones y movimientos.

“Prácticas y sentidos de la militancia peronista revolucionaria en el Estado. El caso del Ministerio de Obras Públicas bonaerense (1973)” se titula el artículo en el que Fernanda Tocho investiga el proceso de inserción de militantes de organizaciones armadas del peronismo en el aparato estatal con el propósito de dar cuenta de la existencia de otras formas de hacer política -no reducidas ni subsumidas a la violencia armada- y de rebatir las aserciones postulantes del antagonismo entre horizontes democratizantes y revolucionarios. A través de un estudio de caso la historiadora inquiere, en definitiva, las posibilidades de compatibilidad entre la gestión institucional y el compromiso revolucionario.

El artículo “Voces en Controversia: la revisión de la experiencia revolucionaria argentina en la revista mexicana (1979-1981)” clausura la obra. En él, María Cristina Tortti reconstruye el pensamiento en clave revisionista de exiliados argentinos en suelo mexicano a través de la exploración de la revista Controversia, que fue para sus escribientes un instrumento de procesamiento de experiencias traumáticas, asunción de la derrota del proyecto revolucionario, autocrítica y crítica del vanguardismo y de la lucha armada y resignificación del concepto de democracia. La importancia del boletín radica, en primer lugar, en la deconstrucción de la racionalidad política de la nueva izquierda argentina ensayada en sus páginas y, en segundo lugar, en su carácter de primer relato sobre la historia reciente argentina escrito por la pluma sin mediaciones de sus protagonistas.

Resumiendo, La nueva izquierda en la historia reciente argentina reconstruye desde miradas hodiernas coyunturas y procesos complejos azuzados por el derrocamiento de Perón en 1955, postulando la filiación del concepto amplio y heterogéneo de nueva izquierda con respecto a dicha complejidad histórica y cimentándose, para tal fin, en la dialéctica entre debate y reconstrucción del pasado reciente. Celebramos, pues, la publicación de esta producción crítica imbuida de un profundo basamento empírico.

ediciones_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Amelica Marcador XML, herramienta desarrollada con tecnología XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access