Aletheia, vol. 13, nº 25, e148, diciembre 2022 - mayo 2023. ISSN 1853-3701
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Maestría en Historia y Memoria

Reseñas de libros

Cernadas, Jorge y Lenci, Laura (Coord.) (2021). Futuros en pugna: Protagonismos, dinámicasy sentidos durante el tercer gobierno peronista (1973-1976). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. (Pasados presentes; 2), pp. 548

Emilio Crenzel

Instituto de Investigaciones Gino Germani (Universidad Nacional de Buenos Aires – CONICET) / Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina
Cita recomendada: Crenzel, E. (2022). [Revisión del libro Futuros en pugna: Protagonismos, dinámicasy sentidos durante el tercer gobierno peronista (1973-1976) por J. Cernadas y L. Lenci (Coord.)]. Aletheia, 13(25), e148. https://doi.org/10.24215/18533701e148

Cincuenta años atrás una multitud se apiñaba entre una maraña de pancartas y banderas con consignas revolucionarias. Algunas de ellas, incluso, colgaban de los balcones de la Casa Rosada. La figura del presidente electo, Héctor Cámpora, se vislumbraba en un hueco que lograba encontrar, en ese paisaje, la mano maestra que manipulaba la cámara fotográfica. La imagen es muda. Pero se oye, a través de ella, el rugir de las masas y la ilusión flotando en el aire.

La magnífica foto “La asunción de Cámpora desde abajo” de Sara Facio constituye la puerta de entrada del libro Futuros en pugna: Protagonismos, dinámicas y sentidos durante el tercer gobierno peronista (1973-1976) y condensa la apuesta intelectual que guía esta importante contribución al campo de estudios de la historia reciente argentina.

Resultado de un esfuerzo colectivo de un conjunto de investigadores y profesores de las universidades nacionales de La Plata, General Sarmiento, La Pampa y Buenos Aires de reconocida trayectoria en el campo de estudios, la obra condensa valiosas contribuciones que analizan críticamente el período de los gobiernos constitucionales peronistas (1973-1976).

El objetivo del libro estriba en descifrar un período reiteradamente referido, pero relativamente poco abordado desde la perspectiva que asume la obra, en las contribuciones sobre la historia contemporánea argentina y tiene por norte reponer a la política, su dinámica, dilemas y desafíos desde una perspectiva histórica.

Específicamente, la obra se interesa por dilucidar el proceso de tránsito de la primavera –el breve gobierno de Héctor Cámpora– al más crudo de los inviernos, la dictadura que se inicia en marzo de 1976. Para ello, se detiene en examinar la crisis de la ilusión que antecede a la llegada de las Fuerzas Armadas al poder. Esa trayectoria está mediada por el fracaso del Pacto Social que puso en evidencia el poder empresario y la conflictividad obrera por sobre los intentos de regulación estatal; la creciente represión legal e ilegal –la aprobación de leyes represivas y la creación de escuadrones parapoliciales al amparo del Estado-; la imposición de un plan, el “Rodrigazo”, adelanto del que impulsará luego Martínez de Hoz; y, por último, la ofensiva del gran capital para terminar con el ciclo populista, desarticular la alianza de clases que lo hizo posible y reconfigurar la estructura social argentina concentrando la propiedad y la riqueza.

Este proceso se desenvolvió en el marco de la clausura en 1973 de los horizontes revolucionarios en el Cono Sur tras los golpes militares en Uruguay y Chile y el desplazamiento en Argentina de Cámpora por Perón. Pero lejos estaban las expectativas populares de comprenderlo. Y es en ese hiato, que no desconoce los factores estructurales y rechaza con razón las miradas normativas para pensar la acción política, donde la obra apuesta a reponer la dinámica de diversos actores y las relaciones de fuerza que, en los contextos cambiantes del trienio analizado, signaron sus confrontaciones entre sí, con el Estado y al interior del Estado.

El libro se compone de cuatro partes y un excursus. En el primer capítulo de la primera parte, “Democracias en pugna: un intento de recuperar los sentidos perdidos”, Ana María Barletta, Laura Lenci y Ana Julia Ramírez examinan la polisemia de la noción de democracia sobre la cual se montaron disputas estratégicas sobre el sentido mismo del orden político presente y deseado a futuro y dan cuenta de cómo miradas retrospectivas, proyectadas desde otro proceso transicional, el que se inicia en 1983, otorgaron un sentido unívoco a esa noción silenciando, de ese modo, el debate sobre el sentido y la orientación de la democracia en los tempranos años setenta.

En el otro capítulo que compone esa sección “Argentina, 1973-1976: de la ‘democracia integrada’ al terrorismo de Estado”, Ana María Barletta y Jorge Cernadas piensan el trienio desde una temporalidad más amplia, la que se inicia con el golpe de 1955 que derrocó a Perón, otorgándole dimensión histórica a los dilemas y decisiones de los diversos actores que intervinieron en el período analizado. De esta manera, inscriben el período estudiado en un ciclo político que lo trasciende al incorporar confrontaciones históricas iniciadas veinte años atrás.

En la segunda parte del libro, Jorge Cernadas analiza en el artículo “El Partido Comunista de la Argentina ante el tercer gobierno peronista (1973-1976): una aproximación preliminar” las cambiantes posiciones de la principal expresión política de la izquierda tradicional del país frente a los gobiernos peronistas del trienio, el agotamiento de sus fórmulas recurrentes para enfrentar esas diversas coyunturas y su deslizamiento hacia una salida política restauradora del protagonismo político de las Fuerzas Armadas. Por su parte, Juan Carnagui en su contribución “La militancia derechista en la Universidad Nacional de La Plata: el caso de la Concentración Nacional Universitaria (CNU)” analiza los enfrentamientos que se desenvuelven en esa casa de estudios entre la izquierda peronista y la ultraderechista Concentración Nacional Universitaria cuyos integrantes nutrirán los cuadros de la represión ilegal antes y después del golpe de Estado. Así, además de reponer el escenario de estas confrontaciones el trabajo permite pensar la represión incorporando y a la vez trascendiendo periodizaciones institucionales.

En la tercera parte del libro, el artículo “Las tomas en la ciudad de La Plata. Aportes al estudio de la dinámica política durante el gobierno de Héctor Cámpora” de María Lucía Abbattista y Ana Julia Ramírez analiza la toma de establecimientos que se produjo bajo ese gobierno poniendo en evidencia la persistencia de formas de lucha que sobrepasan y confrontan el proceso de institucionalización política en curso y, específicamente, tensionan la condición de partido de gobierno del peronismo. Examinan, para ello, ese proceso en diferentes niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal) de la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, la más importante demográfica y económicamente del país, mostrando la complejidad de la dualidad que atravesó a las fracciones radicalizadas en los breves meses del gobierno camporista.

Por su parte, Magdalena Lanteri y Talia Meschiany autoras del trabajo “Proyectos en disputa: la Universidad Nacional de La Plata entre 1973 y 1976”, analizan los proyectos institucionales para la Universidad Nacional de La Plata que entraron en confrontación en el período y, a través de ese examen, alumbran su relación con modelos sociales y políticos antagónicos en disputa más amplios que trascienden a la universidad. Horacio Bustingorry, en su artículo “La relación Estado-Capital en un contexto de radicalización: la Ley de Inversiones Extranjeras de 1973”, analiza la ley 20.557 de radicación de capitales extranjeros sancionada en noviembre de 1973, ya bajo la presidencia de Juan Perón. Se concentra en examinar las relaciones de apertura, regulación y control que supuso la ley en la relación entre estos capitales y el Estado y sus puntos de tensión con el programa económico del frente político conducido por el peronismo.

Por su parte, Fernanda Tocho en su trabajo “Entre la revolución y la institucionalización. La experiencia de la Tendencia Revolucionaria del peronismo en el Ministerio de Bienestar Social bonaerense (1973)” estudia las tensiones que supuso la incorporación a esa dependencia estatal, a cargo de Floreal Ferrara, cardiólogo y médico sanitarista, de militantes provenientes de la Tendencia Revolucionaria y los sentidos que éstos le otorgaban a los programas y medidas impulsadas en función del objetivo de implantar el “socialismo nacional”.

María Lucía Abbattista y Fernanda Tocho, en “El verano caliente del 74. La Tendencia Revolucionaria del peronismo durante el tercer gobierno de Juan Domingo Perón”, reconstruyen y analizan las apuestas políticas de la izquierda peronista, entre ellas las disputas de sentido sobre la orientación de las políticas estatales y el papel de la movilización y participación popular durante el tercer gobierno de Perón, en un contexto creciente de su desplazamiento del gobierno, hostigamiento y represión que trascendió a ese sector para abarcar al resto de la izquierda y a políticos, intelectuales, militantes estudiantiles, sindicales y artistas comprometidos.

En la cuarta parte del libro, la contribución de Laura Lenci, “Justicia, política y violencia. Normas, teorías y prácticas de Montoneros, 1972-1976”, examina las normativas elaboradas por esta organización guerrillera en 1972 y 1975 poniendo el foco en sus condiciones de producción, sus resultados y destinatarios disímiles y en la filosofía del castigo que las vertebraba.

Seguidamente, Roberto Pittaluga, en “La inteligencia obrera. Notas sobre la experiencia política de los trabajadores en los años 70”, estudia diversas prácticas e ideas políticas forjadas por colectivos obreros en los años sesenta y setenta, con énfasis en las experiencias de Córdoba y Villa Constitución, centrándose en la apropiación subjetiva y la autorreflexión de las experiencias de autonomía organizativa y política en las que participaron estas fracciones obreras. Completa esta sección del libro el artículo de Alejandra Oberti “¿Quiénes son estas mujeres? Imágenes y representaciones de género en la prensa de Montoneros” en el cual la autora examina las políticas de la representación de la militancia desenvueltas por organizaciones político-militares argentinas de los años 70 (fundamentalmente Montoneros y el PRT-ERP) con el fin de reclutar militantes para la lucha revolucionaria. Específicamente, analiza las modalidades que asumió la convocatoria a las mujeres de parte de Montoneros y las tensiones de esas imágenes con la presencia y participación real de las mujeres en esa organización.

El libro culmina con un excursus testimonial de Laura Lenci. En “Las cuatro estaciones de 1973”, la autora realiza un ejercicio de rememoración de la larga primavera de ese año. Sus recuerdos recorren, con sensibilidad y agudeza, esas vertiginosas estaciones que configuraron el primer año, decisivo, de ese trienio que examina el libro.

Futuros en pugna: Protagonismos, dinámicas y sentidos durante el tercer gobierno peronista (1973-1976) se constituye en base a un corpus amplio y diverso de fuentes que son examinadas de forma aguda y sentido crítico lo que les permite a los y las autores/as captar, con una perspectiva similar a la que nos regala la fotografía de Facio que presenta el texto en su portada, esos tres años desde abajo pero, también, desde los intersticios y las alturas. Por ello, la obra es una valiosa puerta de entrada para comprender mejor ese tiempo vertiginoso y de expectativas de cambios radicales clausurado trágicamente en 1976.

ediciones_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Amelica Marcador XML, herramienta desarrollada con tecnología XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access