Aletheia, vol. 13, nº 25, e146, diciembre 2022 - mayo 2023. ISSN 1853-3701
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Maestría en Historia y Memoria

Reseñas de libros

Scocco, Marianela (2021). Una historia en movimiento. Las luchas por los derechos humanos en Rosario (1968 – 1985). Los Polvorines: UNGS; La Plata: UNLP; Posadas: UNaM

Victoria Bona

Centro Latinoamericano de Investigaciones en Historia Oral y Social (UNR - CONICET), Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Cita recomendada: Bona, V. (2022). [Revisión del libro Una historia en movimiento. Las luchas por los derechos humanos en Rosario (1968 – 1985) por M. Scocco]. Aletheia, 13(25), e146. https://doi.org/10.24215/18533701e146

El campo de la Historia Reciente en Argentina se ha extendido ampliamente en los últimos años hacia diferentes áreas temáticas abordando un conjunto de problemas diversos. El caso del Movimiento de Derechos Humanos (MDH) constituye una de esas áreas florecientes y el reciente libro de la investigadora Marianela Scocco, Una historia en movimiento…, se presenta como un aporte sustancial y novedoso, fruto de una investigación minuciosa, en diálogo con la literatura previa.

A las investigaciones que en la última década contribuyeron a reconstruir, analizar y conocer el desarrollo de las agrupaciones que se propusieron la defensa de las y los presos políticos primero y de los Derechos Humanos después, se suma una reconstrucción profunda y reflexiva sobre el caso de Rosario, sensible a identificar las modalidades, repertorios de acción y especificidades de estas militancias en la ciudad y sus alrededores.

El libro tiene sus límites temporales entre 1968 y 1985, pero recoge antecedentes hacia la década del cincuenta y abre reflexiones que sugieren líneas indagatorias que avanzan hacia los años noventa. La periodización se configura en función de la forma y estrategia que en Rosario adoptó la defensa de lo que hoy llamamos Derechos Humanos y aborda también su antesala: las agrupaciones de defensistas de presos políticos. Si bien la organización del libro está signada por la historia política de nuestro país, la perspicacia investigativa de la que es fruto este trabajo, permite establecer marcas temporales propias del MDH y del caso local.

El trabajo propone un diálogo de este movimiento con el contexto constituyéndose como un estudio de historia social que, a partir de la indagación en un tema específico, da cuenta de una importante porción de nuestra historia reciente. Es un estudio minucioso, resultado de una investigación que en su afán explicativo logra historizar la lucha por los derechos humanos y logra un nutrido diálogo entre categorías analíticas y reconstrucción histórica. Así, problemas complejos, actores diversos y contextos convulsionados, analizados con una mirada incisiva y una pluma clara, abren una puerta de acceso a la historia argentina reciente.

Esta historia se constituye como una historia de los militantes, familiares, profesionales y grupos de apoyo que lucharon por la libertad de los presos políticos, la aparición con vida de los desaparecidos, el juicio y castigo a los culpables. No obstante, puede señalarse que sus márgenes son más amplios: haciendo foco en la militancia por los derechos humanos, abre un diálogo hacia un conjunto de actores diferentes. A los militantes por los Derechos Humanos, se suman los represaliados (que tal como explica Scocco muchas veces son identidades compartidas) en una historia relacional con los represores y otro conjunto de actores políticos de las posiciones más disimiles; lo actuado por diferentes instancias del Estado, partidos políticos o instituciones permite una comprensión cabal del problema. Asimismo, el texto identifica las estrategias represivas, cuyas modalidades han impactado en las formas que adoptaron las resistencias.

Para dar cuenta de ello la autora se nutre de un conjunto de fuentes muy diversas. Su tratamiento es minucioso y particularizado en términos metodológicos. De este modo, el libro presenta algunas reflexiones que son elaboradas a partir de la triangulación de fuentes. En algunos pasajes, se ponen en diálogo testimonios, documentos personales y de las organizaciones, prensa y documentos de la represión. En otros tramos, considera características particulares de un mismo corpus de fuentes que signan determinada perspectiva sobre el objeto. Esto posibilita la identificación de determinados posicionamiento de distintos actores; pero particularmente se destaca cómo el análisis hermenéutico de las fuentes orales permite afirmar que el trabajo es una contribución en tanto pesquisa sobre la memoria social.

La primera parte del libro presenta lo que se consideran antecedentes de agrupamiento de defensistas. Aborda el período que va desde la autodenominada Revolución Argentina hasta el último golpe de Estado, mas subraya 1968 como fecha clave por ser un momento de recrudecimiento del accionar represivo. Allí se señalan como antecedentes los casos de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH) y los agrupamientos de abogados frente a una serie de eventos locales. Esos antecedentes permiten reconocer trayectorias y experiencias sobre las que se montan las luchas posteriores. En el primero de los capítulos, las transformaciones en la modalidad represiva, la persecución al comunismo y el ascenso de la conflictividad social en las décadas de los 50’s y 60´s configuran el escenario en el que actuaron la LADH (creada en la década anterior) y de conformación de nuevas agrupaciones que se caracterizan por nuclear abogados y abogadas defensistas. Scocco reconstruye el caso de la Agrupación de Abogados de Rosario, los abogados de la CGTA y señala posicionamientos sobre acontecimientos destacados como el caso Ingallinella o la Intervención Saráchaga.

En el segundo capítulo y atendiendo al recrudecimiento del accionar represivo, la formación de las organizaciones político-militares y los acontecimientos inscriptos en los Rosariazos, indaga en la formación y actuación de comisiones de apoyo y de familiares a presos políticos, gremiales o estudiantiles. La autora registra las estrategias a partir de algunas trayectorias de militancia y acciones de búsqueda, como es el caso de Ángel Tacuarita Brandazza. En este capítulo, destaca el impacto de las huelgas de hambre y la conformación de comisiones a cuyo mapeo puede accederse en un cuadro que se anexa hacia el final del volumen.

El tercer capítulo, cierra la primera parte del libro: aborda el fugaz momento de relativo relajamiento de la legislación represiva y su posterior ascenso manifestado con la disputa interperonista. Para este período Scocco indaga en cómo la discusión en torno a qué definía a un preso político en un contexto democrático impactó en la forma de organización de los agrupamientos defensistas. A partir de las trayectorias de algunos abogados y abogadas, explica el agotamiento de las comisiones de solidaridad tal como se las conocía durante la dictadura anterior y el surgimiento de una nueva forma de organización: la de los y las familiares, donde se destaca la participación femenina.

La segunda parte, centrada en la última dictadura, indaga en la constitución del MDH como tal. El capítulo cuarto revisa las modalidades que adoptó la organización de la persecución y establece una periodización muy específica a escala local en función del protagonismo de la Policía Provincial primero y el Ejército después. Además, rastrea las formas de búsqueda y reclamo de las y los familiares tras los primeros secuestros donde el Partido Comunista de la Argentina (PCA) y la LADH van a tener un rol protagónico. En el capítulo cinco, analiza la participación de estas organizaciones en la conformación de dos organismos: Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH); y repara en el desplazamiento de las estrategias de presentación de habeas corpus hacia otras cada vez más confortativas.

Hacia el sexto capítulo, el libro indaga en cómo, con la crisis del régimen militar tras la guerra de Malvinas y la devastación económica, se verifica un incremento en la participación de diferentes actores sociales en el MDH. La apertura política reverberó en la entrada de sectores juveniles a la militancia y con ello a lucha por la defensa de los Derechos Humanos. Ello repercutió en los repertorios de acción de diferentes organismos generando rupturas; el libro puntualiza en las disidencias ideológicas en Familiares y la APDH y las estudia desde el punto de vista de la participación partidaria y generacional.

La tercera parte, en consonancia con las discusiones ideológicas y estratégicas que se presentaron en el capítulo anterior, reconstruye lo actuado en el denominado período de transición. El séptimo da cuenta de lo actuado por tres actores fundamentales: Madres de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH). Rastrea cómo se conformaron estos espacios de militancia reparando en las diferencias entre sí, pero también en su distanciamiento con los organismos que los precedieron. Pone el acento en la relación de Madres, Abuelas y el MEDH con una diversidad de actores políticos, como las diferentes instancias del estado y los partidos y explica la discrepancia respecto de los sentidos de justicia subyacentes en los Juicios a las Juntas y los objetivos de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Scocco muestra allí las lógicas que impulsaron, fundamentalmente a Madres, a persistir en la consigna “Aparición con Vida” y en la demanda de una comisión bicameral para la investigación de los crímenes de la dictadura y cómo ello implicó un distanciamiento de la delegación santafesina de la CONADEP. Como se logra en el libro de manera integral, estos capítulos permiten comprobar una relativa autonomía y una experiencia diferenciada de los organismos en relación a la experiencia capitalina.

El libro es un valioso aporte académico con una importante circulación en el campo. Pero también puede señalarse que una de sus principales virtudes es que puede leerse como homenaje a quienes lucharon y aún luchan. Esta historia escrita, con sus tensiones y complejidades, constituye un aporte a la persistencia por la demanda del juicio y castigo a los responsables del terrorismo de estado.

ediciones_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Amelica Marcador XML, herramienta desarrollada con tecnología XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access