Aletheia, vol. 12, nº 24, e119, junio - noviembre 2022. ISSN 1853-3701
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Maestría en Historia y Memoria

Dosier: "Malvinas, 40 años después:
reflexiones y desafíos en clave de memoria y soberanía"

Introducción al dossier: "Malvinas, 40 años después: reflexiones y desafíos en clave de memoria y soberanía"

Juan Manuel Cisilino

Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Laura Codaro

Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Fariday Cingolani

Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Cita recomendada: Cisilino, J. M., Codaro, L. y Cingolani, F. (2022). Introducción al dossier: "Malvinas, 40 años después: reflexiones y desafíos en clave de memoria y soberanía. Aletheia, 12(24), e119. https://doi.org/10.24215/18533701e119

La Cuestión Malvinas puede concebirse como un nudo académico amplio que articula diversos problemas de investigación a partir de múltiples puertas de entrada. En los últimos años, los aportes a este campo de estudios han ido adquiriendo volumen y jerarquía en los debates de las Ciencias Sociales y las Humanidades en particular. Si bien el cúmulo de problemáticas estratégicas de investigación que se enlazan en esta cuestión (incluyendo Antártida y Atlántico Sur) están lejos de reducirse al conflicto bélico de 1982, es evidente que este se encuentra profundamente ligado a aquella y continúa tiñendo nuestras miradas sobre Malvinas.

En ese sentido, la Guerra del Atlántico Sur es un episodio intrincado, incómodo y controversial en los estudios de nuestro pasado reciente. Esto se debe fundamentalmente a que una histórica reivindicación de soberanía nacional que se fue convirtiendo con el tiempo en una causa popular (Guber, 2001) se encuentra entrelazada, desde hace cuarenta años, con una iniciativa de la última dictadura cívico-militar, que desembocó en una guerra contra el Reino Unido de Gran Bretaña al intentar este reconquistar su enclave colonial en la estratégica región del Atlántico Sur. En esta especie de “pinza” entre la Memoria y la Soberanía que articula la Cuestión Malvinas, se condensan, por un lado, los principales desafíos que tenemos como investigadores sociales a la hora de escapar de algunos “corsés” interpretativos. Por el otro, reside allí también todo su potencial para comprender a fondo las disputas simbólicas, sociales y políticas que atraviesan las representaciones sobre nuestro pasado, nuestra identidad y los retos de nuestro presente.

Este dossier busca contribuir a esos nudos de debate, que se agudizan en el contexto de los 40 años, ya que el aniversario redondo opera como catalizador de múltiples inquietudes y discusiones. La efeméride nos obliga a preguntarnos, una vez más, qué fue y qué es Malvinas hoy; qué fue antes, durante y después de la guerra de 1982 y quiénes son los (y las) que combatieron en ella; qué significa Malvinas en las memorias sociales de nuestro pueblo y qué hay en disputa cuando la recordamos; cómo se entrelazó y se entrelaza en las distintas narrativas una causa popular justa con un contexto signado por el Terrorismo de Estado como el de aquel entonces, etc.

Cuarenta años después, la presencia de Malvinas, bajo distintas formas y lenguajes, late con fuerza en diversas expresiones populares. Está presente en monumentos y murales de distintas épocas, pero también en intervenciones artísticas contemporáneas, vemos placas, banderas, grafitis y otras tantas imágenes que aparecen en espacios cotidianos de manera impensada. Se habla de Malvinas en las canciones, en las películas, en los libros, en las aulas, en los barrios, en los lugares de trabajo, en las canchas y en las calles. Malvinas irrumpe “a los codazos”, pero siempre está. Esa obstinación nos interpela a los investigadores e investigadoras de las Ciencias Sociales que buscamos aportar al conocimiento de nuestra historia reciente y sus marcas. En ese sentido, la confección de este dossier supuso, desde el comienzo, diversos desafíos: ¿cómo y desde dónde podemos, queremos y necesitamos seguir investigando Malvinas?, ¿qué voces y qué imágenes hay que recuperar y analizar cuatro décadas después?, ¿qué debates deben plantearse de cara al futuro? Estas y otras preguntas atravesaron profundamente nuestra tarea. En resumen, de lo que se trata es de comprender qué hemos hecho con Malvinas en estos 40 años y por qué aún hoy reviste la fuerza de una huella persistente y con plena vigencia.

Como resultado, este dossier, que es parte de la vigesimocuarta publicación de la revista Aletheia, presenta un conjunto de reflexiones que, lejos de reducir Malvinas a la guerra o a un acontecimiento cúlmine de la última dictadura cívico-militar, propone estudiar distintos discursos (académicos, sociales, políticos y estatales, literarios, radiofónicos y musicales, etc.) para conocer, leer, escuchar, mirar y pensar Malvinas, restituyendo su complejidad y aportando nuevos ejes para su problematización. En ese sentido, esta publicación se conforma como una herramienta para el debate, ya que reúne los análisis de distinguidos especialistas en el campo de estudios de la Cuestión Malvinas, en particular por sus abordajes sobre la guerra y sus vestigios en los años de la posguerra. Estas reflexiones, enmarcadas en una visión de conjunto a 40 años de aquel conflicto, postulan desafíos para revisar, profundizar y ponderar las investigaciones sobre esta temática y las perspectivas analíticas que las han guiado.

En efecto, aquí se encuentran los trabajos de Rosana Guber, Esteban Buch, Sofía Vassallo y María Angélica Semilla Durán. Desde distintas perspectivas disciplinares y con la utilización de una gran variedad de fuentes, estas contribuciones nos ofrecen diferentes miradas en torno a los modos en que investigamos la Guerra de Malvinas, por un lado, y, por el otro, acerca de sus representaciones y sentidos en disputa, presentes en disímiles actitudes sociales y en múltiples producciones culturales a lo largo de estas cuatro décadas. Estos artículos dan cuenta de la potencialidad que reviste la investigación sobre esta problemática y cómo, a partir de distintas perspectivas y puertas de entrada, puede producirse conocimiento de forma creativa, singular y rigurosa.

Abre el dossier un artículo de la antropóloga Rosana Guber, quien, producto de su larga trayectoria en la investigación de esta guerra argentina, propone una reflexión de conjunto sobre las conmemoraciones que se desarrollan en este 40° aniversario. Con ese punto de partida, analiza qué modalidades tiene y tendrá la recordación pública en 2022 en articulación con una revisión crítica de las lecturas que ha desarrollado la academia sobre lo sucedido en 1982. De ese modo, la autora nos interpela para dar cuenta de “qué hemos hecho los investigadores argentinos en ciencias sociales con el conflicto armado anglo-argentino por las Malvinas e Islas del Atlántico Sur”. A lo largo de su artículo no sólo examina los fundamentos que subyacen a los distintos significados puestos en juego, sino también propicia algunas tesis fundamentales para “desexotizar” a la Guerra de Malvinas y sus protagonistas. De esta forma, el artículo analiza los distintos sentidos que posibilitan la problematización de una paradoja que se articula en Malvinas (aquella que más arriba llamamos “pinza”): “una causa popular originada en una cuestión de soberanía territorial pendiente fue acometida, con éxito y respaldo popular, por una ya antipopular y sangrienta dictadura militar”.

El artículo del musicólogo Esteban Buch nos ofrece una aproximación a la Guerra del Atlántico Sur a través de una de sus múltiples puertas de entrada: los sonidos y la música de Malvinas. A través del cruce entre la historia cultural y los estudios sonoros, el autor nos permite “entrar” a la guerra a partir de los comunicados de la dictadura como si fuera una forma de radioteatro. Además, propone una interpretación del apoyo popular a la recuperación de las Malvinas a partir del arraigo de una “cultura de guerra”. Por último, analiza el rol del Himno Nacional como parte de la “épica de Estado” que se puso en juego durante el conflicto bélico, cuya contracara es la figura del “desertor”, la cual ha tenido diversas presencias en la narrativa argentina. Se trata de un análisis que ofrece pistas para profundizar en la lectura de Escuchar Malvinas. Músicas y sonidos de la guerra, libro de reciente aparición compilado por el autor y Abel Gilbert (2022).

En diálogo crítico con las distintas interpretaciones acerca de las actitudes sociales de amplios sectores populares frente a la recuperación de las islas, Sofía Vassallo explora en concreto las movilizaciones del 2 y del 10 de abril de 1982. A través de ellas, valiéndose de la teoría de la enunciación y la teoría de los discursos sociales, analiza un corpus documental que incluye de modo articulado tanto los mensajes de Leopoldo Galtieri como las múltiples actitudes sociales y expresiones populares manifestadas en aquellas jornadas. En su abordaje, la autora rastrea y explora de qué manera las multitudes, como unidad empírica y en tanto sujetos con agencia, a través de diversas manifestaciones, expresan y producen consensos y, a la vez, discuten la legitimidad del gobierno de facto. El trabajo constituye una puerta de entrada para problematizar el sentido histórico de la causa Malvinas y revisar los modelos interpretativos sobre los vínculos entre las masas y la dictadura durante la guerra de 1982.

Por su parte, el trabajo de María Angélica Semilla Durán postula una reflexión sobre la presencia de Malvinas en las producciones literarias. En su abordaje, se propone mostrar y revisar de qué maneras han “evolucionado” las representaciones de la Guerra de Malvinas a partir de una selección de fuentes literarias heterogéneas. A lo largo de todo su artículo, la autora analiza las continuidades, disrupciones y ramificaciones del corpus literario sobre Malvinas, en la búsqueda de profundizar el conocimiento sobre el entramado de algunas de las propuestas que son distintivas y presentan matices con las estrategias narrativas previas.

Por último, amerita mencionar la fotografía que es tapa de este dossier y que busca operar como una gran puerta de entrada que entrelaza pasado con presente, Memoria y Soberanía. Se trata de un mural realizado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata por parte de EdICMa, el Equipo de Investigación de la Cuestión Malvinas. Esta jornada colectiva contó con la participación de estudiantes, docentes, graduados/as y trabajadores de la comunidad universitaria, así como también personas que se acercaron espontáneamente en las jornadas del 7 y 8 del mes de abril. Esta intervención artística y cultural, cuya reseña también se encuentra en este número de Aletheia, se postula como un disparador de inquietudes y debates, dando cuenta, a la vez, del compromiso de un amplio conjunto de investigadores y docentes para con la investigación sobre la Cuestión Malvinas.

En ese sentido, el trabajo en favor de la producción y divulgación científica y el debate académico en torno a estas problemáticas realizado por EdICMa desde su formación en 2015 se articula con otros espacios específicos: las “Jornadas de la Cuestión Malvinas en la UNLP”, congreso organizado desde 2017 con periodicidad bienal; la Red de Investigadores de la Cuestión Malvinas (RedICMa), construcción colectiva y federal que conecta a más de cincuenta investigadores y docentes de todo el país; y el Colectivo de Estudios, Divulgación e Investigación de la Cuestión Malvinas (CEDICMa), grupo de estudios que funciona en el ámbito del Centro de Investigaciones Socio-históricas del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET). De este modo, estos espacios se suman a los esfuerzos que en el seno de la UNLP realizan otros espacios para el abordaje de la Cuestión Malvinas desde una perspectiva integral; entre ellos, cabe destacar especialmente el valioso trabajo interdisciplinario del Instituto Malvinas de Investigaciones, Desarrollos, Transferencias e Innovaciones Productivas en Políticas Soberanas, creado en 2014 y al cual EdICMa se incorporó en 2021.

De conjunto, la propuesta de este dossier es una invitación a la reflexión acerca de la presencia de Malvinas y sus implicancias, cuarenta años después de la guerra de 1982. Porque volver a pensar Malvinas es un puente para volver a pensar la Argentina, así como los sentidos y representaciones en disputa que atraviesan tanto las memorias de nuestro pueblo como los abordajes académicos. Malvinas, en clave de Memoria y Soberanía, abre los caminos para transitar las huellas indelebles que surcaron nuestra historia y así poder hacer frente a los desafíos de nuestro presente. Porque Malvinas está cargada de futuro.

Referencias

Buch, E. y Gilbert, A. (comps.). (2022). Escuchar Malvinas. Músicas y sonidos de la guerra. Buenos Aires: Gourmet Musical.

Guber, R. (2001). ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

ediciones_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Amelica Marcador XML, herramienta desarrollada con tecnología XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access