Aletheia, vol. 12, nº 24, e118, junio - noviembre 2022. ISSN 1853-3701
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Maestría en Historia y Memoria

Editorial

Editorial Aletheia 24

Cita recomendada: Barletta, A. M. (2022). Editorial. Aletheia, 12(24), e118. https://doi.org/10.24215/18533701e118

“Para mí todas las guerras son injustas porque son de destrucción

y muerte. Pero sí hay causas justas incluso los teólogos hablan de la guerra

justa. Podríamos hablar de los primeros Padres de la Iglesia; Santo Tomás,

San Agustín hablan de la guerra justa. Y yo digo: no existen las guerras justas,

ninguna guerra es justa. Sí existen las causas justas que hay que defender;

eso es otra cosa”Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz en

Malvinas1

Estimadxs lectores,

Entregamos hoy un nuevo número de Aletheia que fue pensado para coincidir con la conmemoración de los 40 años de la guerra de Malvinas: una de nuestras “ultimas catástrofes”2, acontecimientos altamente conflictivos que se fueron sucediendo desde, al menos, la devastadora dictadura militar y que constituye un parteaguas brutal que complejiza nuestra visión de la historia reciente y nos impone, en este año redondo, volver a mirarnos todxs en 1982, como nos dice Rosana Guber. Una especie de dónde estabas en ese entonces y cómo viviste después, qué pensaste, qué hiciste, qué estudiaste, qué investigaste…

Como nos sugiere Nora Rabotnikofff en un artículo escrito en oportunidad del bicentenario de la independencia de México, la conmemoración moviliza conexiones activas entre política, historia y tiempo, entre política y pasado y, en ese sentido nos dice que, más allá de la presión aritmética del número redondo y de la historia de los historiadores -disciplinariamente pautada- la memoria viva que portan una o más generaciones que fueron actoras de ese pasado que se conmemora, la formación de memoria y de identidad colectiva, son objeto de diversas interpretaciones: el pasado que renace, que se hace presente y de usos políticos en función de la legitimación política de las nuevas identidades. Y enuncia algunas preguntas disparadoras: ¿Qué se conmemora o se recuerda colectivamente? ¿Qué forma de colectividad invoca, instaura o actualiza la conmemoración?: la Nación, los ciudadanos, los grupos, las regiones, las víctimas? ¿Cómo juega el tiempo en las justificaciones de los discursos, proyectos, debates y programas de la actualidad en un presente controvertido?...3

De este modo, el Dossier que presentamos, "Malvinas, 40 años después: reflexiones y desafíos en clave de Memoria y Soberanía", coordinado por Juan Manuel Cisilino, Laura Codaro y Fariday Cingolani, se hace eco de esa memoria heterogénea, con huecos, con sombras y en constante disputa. Por eso, estxs colegas nos anticipan en su “Introducción” que los trabajos acá reunidos serán una herramienta para el debate. Efectivamente, se trata de un episodio intrincado, incómodo, controversial, paradójico, doloroso, solemne, fantasmal, exotizado, heroico, dictatorial, gesta militar popular, justificación del genocidio; repudio o legitimación, conmemorado y refutado…, todas caracterizaciones de un acontecimiento todavía presente que, problematizadas, podrán encontrarse en los artículos de un Dossier que intenta ofrecer nuevas puertas de entrada, visibilizar fenómenos pasados por alto y ampliar, así, el mundo de significados para las nuevas generaciones.

Es en este sentido que este número pretende abrirnos nuevas interpretaciones y proporcionarnos nuevos contenidos, provocadores algunos (Guber), muy novedosos otros sobre lxs sujetxs de la guerra, los cuerpos que han sufrido, las marcas de guerra y el heroísmo militar corrompido; sobre las voces de la plaza, lo popular y la multitud y sobre el fin del silencio impuesto por la dictadura (Vasallo); sobre la verdad diferida de la literatura (Durán); sobre la épica del Estado y la experiencia auditiva de la ciudadanía (Buch) junto a la alucinación producida por los eventos de comunicación política, quizás como en toda guerra, aunque con el agravante inapelable de haber sido emitida por la dictadura militar genocida.

Por otra parte, la guerra y su reverbero permanente en el presente han producido cantidad de manifestaciones de acción colectiva en torno a sus recuerdos. Una de ellas es la que ofrecemos como Imagen de Tapa: “A 40 años de la Guerra del Atlántico Sur, Malvinas es soberanía y memoria”, reproducción del Mural colectivo construido en una de las paredes del edificio de Aulas de nuestra Facultad, con la finalidad de homenajear a los 649 caídos durante el conflicto bélico y a los cientos de ex combatientes fallecidos durante la posguerra. Esta iniciativa de EdICMa, el Equipo de Investigación de la Cuestión Malvinas que forma parte de la UNLP y a través de CEDICMa (Colectivo de Estudios, Divulgación e Investigación de la Cuestión Malvinas) funciona en el marco del IdIHCS, aspira anudar una historia larga a una historia reciente, interviniendo en el espacio para proponer nuevas memorias que tiendan puentes, en el mismo predio del ex BIM 3, con esos soldados que, desde ese Batallón, salieron hacia las Islas en 1982. Y los vemos preparando su equipo de combate, semanas previas a iniciar el viaje, en las fotos de la Galería de Imágenes reproducidas en la Muestra fotográfica “Cruces, idas y vueltas de Malvinas” que fue exhibida por primera vez en el Museo de Arte y Memoria de la CpM, institución que nos vuelve a acompañar en esta edición de fotografías de los soldados argentinos capturadas por soldados ingleses en el campo de batalla, que simbolizan verdaderos trofeos de reafirmación del poder imperial.

Muy sugestivas son también las imágenes aportadas por Eduardo Navarro sobre el río como agente de memoria en relación con la propuesta del Parque de la Memoria en la ciudad de Buenos Aires las que nos invitan a pensar el río como lugar de memoria y a preguntarnos sobre su papel en el recuerdo. Los ríos como actores que han sido depositarios de víctimas que desaparecieron en ellos, en varios lugares de nuestra región latinoamericana y que en otras páginas de Aletehia fueron también objeto de muestras fotográficas, intervenciones y reflexiones4

Lo audible y las memorias sonoras también nos acompañan en esta edición y vuelven a tomar una dimensión especial en la Conferencia “Memorias sonoras, prisión política y dictaduras en el Cono Sur. Reflexiones trasandinas sensibles” organizada por la línea Arte y Política del Núcleo de Sociología del Arte y las Prácticas Culturales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. A través de conceptos muy sugestivos como “giro sonoro”, “memorias sonoras” y “culturas aurales” dan cuenta de una renovación historiográfica muy productiva para el análisis de las memorias de las resistencias en contextos violentos.

En la sección Reseñas de tesis de Historia y Memoria, nos interesa visibilizar dos nuevos trabajos del 2020. La tesis de la colega mexicana Erandi Mejía Arregui “A la mano tendida la prueba de la parafina: Memoria de la represión sobre el movimiento estudiantil de 1968” y la del colega brasileño Douglas Lima Oliveira “Los diarios La Nación y O Estado de São Paulo y sus roles en la legitimación del neoliberalismo en Argentina y en Brasil (1989-1991)”, ambas reseñadas por dos maestrandas, Lucero San Vicente y Samanta Rodríguez, colombiana y argentina respectivamente.

La sección Artículos se nutre esta vez con los trabajos de un colega chileno y otro argentino sobre cuestiones vinculadas también al autoritarismo militar. El trabajo de Tomás Schierenbeck se refiere al genocidio nazi y su recepción en Argentina a través de la prensa gráfica y su incidencia en las denuncias de crímenes y genocidios en procesos tempranos de memoria, contemporáneos al desarrollo del juicio en 1945, en comunidades como la argentina trasvasadas por el Holocausto.

El artículo del colega chileno Cleyton Edison Cortés Ferreira, nos ofrece una vuelta de tuerca sobre la muy difundida y aceptada consigna “Nunca Más” (operativa como aprendizaje para que no vuelvan a repetirse tragedias pasadas) hacia otro slogan más productivo para actuar en el ahora: “Más que nunca” que apuntaría a tomar al presente como espacio de intervención y de lucha política: la obligación de luchar por los derechos humanos en tiempos de democracia”. Es muy interesante reflexionar sobre la cantidad de expresiones que recoge para pensar en las limitadas capacidades de las democracias actuales: democracia incompleta; democracia bloqueada; democracia con enclaves autoritarios; democracia inconclusa; democracia semisoberana o democracia elitista, que debería virar hacia una “democracia plena”.

Finalmente, queremos unirnos a la alegría y saludar las expectativas de reivindicación y de transformaciones que nos suscitan los triunfos populares en las elecciones chilena y colombiana: Gabriel Boric, joven presidente de Chile desde el 11 de marzo pasado y Gustavo Petro en Colombia que asumirá el próximo 7 de agosto como Presidente de Colombia, cuando se conmemore un nuevo aniversario de la Batalla de Boyacá, decisiva victoria del ejército de Bolívar para lograr la independencia en 1819. Varias páginas de nuestra revista fueron dedicadas a saludar e interpretar -contemporáneamente a los hechos- las revueltas de mujeres, campesinxs, trabajadores, indígenas, estudiantes junto a múltiples disidencias que marcaron en ambos países la confrontación con un orden neoliberal, fuerte y violentamente instalado desde hace muchas décadas.

Acompañamos, entonces, las ilusiones de nuestrxs estudiantes y maestrandxs chilenxs y colombianxs que están comprometidxs en la apertura de nuevos caminos para la franca transformación de esas democracias en democracias auténticamente sustantivas o plenas, como propone el artículo de colega chileno antes mencionado.

Y, como siempre, muchas gracias a todo el equipo de Aletheia que, tenazmente, logra que salgamos a tiempo para incidir en el debate contemporáneo aportando materiales de gran calidad que a 40 años de la Guerra de Malvinas, nos convocan a discutir sus memorias y sentidos disímiles y también a disentir desde los principios de memoria, verdad, justicia, soberanía y derechos humanos. Porque como nos decía en 2016 en Buenos Aires la historiadora francesa Regine Robin sobre el concepto de “memoria justa” en relación con la memoria de la segunda guerra mundial y siendo ella misma hija de judíos polacos emigrados: “Yo soy portadora de la memoria de las víctimas de los nazis, del antisemitismo nazi. Toda mi familia fue aniquilada. ¿Qué quiere decir memoria justa? ¿Qué se me pide respecto de esto?

Ana M. Barletta

Directora de Revista Aletheia

Coordinadora de la Maestría en Historia y Memoria

Junio de 2022

Notas

1 Recuperado del Documental El Viaje de la Comisión Provincial por la Memoria a Malvinas en marzo de2017 https://www.youtube.com/watch?v=obpuXQ9wg8M&ab_channel=Comisi%C3%B3nporlaMemoria
2 ROUSSO, Henry (2018) La última catástrofe, La historia, el presente, lo contemporáneo. Editorial Universitaria, Santiago de Chile.
3 RABOTNIKOF, Nora (2009), “Política y tiempo: pensar la conmemoración” en Sociohistórica, Cuadernos del CISH, Disponible en https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/n26a06
4 Ver Imagen de tapa de Aletheia 10, de la colección “Río abajo”, de la fotógrafa colombiana Erica Diettes quien también nos propuso pensar en el papel del río en su país como un lugar de evocación de la muerte violenta -imagen perfectamente compatible con lo ocurrido en Argentina a través de la práctica conocida como “vuelos de la muerte” sobre el Río de La Plata. donde los militares responsables del Estado terrorista (1976-1983) solían deshacerse de las personas secuestradas, torturadas y asesinadas en los Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio que dirigían. https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ATHv5n10a01
ediciones_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Amelica Marcador XML, herramienta desarrollada con tecnología XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access